Ciclos Biogeoquímicos Esenciales: Materia, Carbono, Nitrógeno y Fósforo en Ecosistemas

Ciclos de la Materia en los Ecosistemas

Este documento explora los **ciclos de la materia** en los ecosistemas, los **elementos biolimitantes** y los **ciclos biogeoquímicos** clave, como el del **carbono**, el **nitrógeno** y el **fósforo**.

Conceptos Básicos

Para comprender los ciclos, es fundamental familiarizarse con términos como: **materia inorgánica**, **materia orgánica**, **productores**, **descomponedores**, **dióxido de carbono**, **carbonatos**, **combustibles fósiles**, **nitrógeno Seguir leyendo “Ciclos Biogeoquímicos Esenciales: Materia, Carbono, Nitrógeno y Fósforo en Ecosistemas” »

Función de Relación y Sistemas Corporales: Estímulos, Respuestas y Trastornos

La Función de Relación en los Seres Vivos

La función de relación es la responsable de que los seres vivos podamos interactuar con el medio, a través del procesamiento de los estímulos y de la elaboración de respuestas.

Ruta Principal de la Información

La ruta principal que sigue la información recibida es:

Reproducción Humana y Salud Sexual: Conceptos Esenciales para el Bienestar

Función de la Reproducción

La función de reproducción permite la perpetuación de la especie.

Sexualidad y Desarrollo

Sexo Biológico

El sexo biológico es una condición biológica, un conjunto de la anatomía, genes y hormonas. Se distinguen dos tipos: masculino y femenino.

Sexualidad

La sexualidad se refiere a la atracción hacia otras personas, caracterizada por ser libre y voluntaria.

Pubertad y Cambios Físicos

Pubertad

La pubertad es el periodo de maduración de los órganos sexuales (caracteres Seguir leyendo “Reproducción Humana y Salud Sexual: Conceptos Esenciales para el Bienestar” »

Nutrición Vegetal: Procesos de Absorción, Fotosíntesis y Transporte en Plantas

Nutrición en las Plantas: Procesos Esenciales para la Vida Vegetal

Introducción a las Funciones de Nutrición Vegetal

La nutrición en las plantas es un proceso vital que les permite obtener la energía y los materiales necesarios para su crecimiento y desarrollo. A diferencia de los animales, las plantas son organismos autótrofos, capaces de producir su propio alimento a través de la fotosíntesis. Sin embargo, los mecanismos para absorber, transportar y procesar los nutrientes son complejos Seguir leyendo “Nutrición Vegetal: Procesos de Absorción, Fotosíntesis y Transporte en Plantas” »

Fundamentos de Inmunobiológicos y Vacunación: Conceptos, Esquemas y Normativa Mexicana

1. Definiciones Fundamentales

Antígeno

Sustancia extraña al organismo (proteína, polisacárido, lípido o ácido nucleico) capaz de inducir una respuesta inmunitaria específica cuando es reconocida por el sistema inmune. Puede ser de origen viral, bacteriano, parasitario o cualquier molécula que el sistema inmune identifique como «no propia».

Anticuerpo

Proteína producida por los linfocitos B (células plasmáticas) en respuesta a la presencia de un antígeno específico. Son inmunoglobulinas Seguir leyendo “Fundamentos de Inmunobiológicos y Vacunación: Conceptos, Esquemas y Normativa Mexicana” »

Estructura y Función de Semillas y Aparatos Digestivos en Animales

La Semilla

Después de la doble fecundación, el óvulo se transforma en semilla. La semilla consta de las siguientes partes:

  • Embrión: es el iniciador de la planta adulta, formado por cotiledones, hipocótilo y radícula.
  • Endospermo: tejidos con función nutritiva.
  • Tegumentos protectores: son las capas más externas.

Los cotiledones son las hojas embrionarias (hojas que dan lugar a tejidos) que almacenan nutrientes. El hipocótilo es un elemento de unión que termina en una yema terminal llamada plúmula. Seguir leyendo “Estructura y Función de Semillas y Aparatos Digestivos en Animales” »

La Evolución Biológica y el Origen Humano: Teorías y Proceso de Hominización

La Evolución Biológica y el Origen Humano

El Hecho de la Evolución: Un Consenso Científico

Hasta principios del siglo XIX, la biología sostenía que las especies de seres vivos existentes eran independientes e inmutables, y que todas ellas habían permanecido a lo largo del tiempo con las mismas características. Esta teoría recibe el nombre de fijismo, defendida por naturalistas como Linneo y Cuvier.

Sin embargo, diversas evidencias como las similitudes entre las distintas especies, la anatomía Seguir leyendo “La Evolución Biológica y el Origen Humano: Teorías y Proceso de Hominización” »

Enfermedades Infecciosas Comunes: Hantavirus, Tétanos, Tuberculosis y Dengue

Hantavirus

El género Hantavirus agrupa varios virus ARN transmitidos por roedores infectados (zoonosis). En humanos, generalmente producen dos tipos de afecciones: fiebre hemorrágica con síndrome renal (FHSR) o síndrome pulmonar por Hantavirus (SPHV), una afección pulmonar muy grave. Los Hantavirus pertenecen a la familia Bunyaviridae, grupo C, y se consideran virus de riesgo de bioseguridad n° 4.

Síntomas iniciales

Los primeros síntomas del SPHV incluyen:

Metabolismo Anabólico: Fotosíntesis, Quimiosíntesis y Síntesis de Biomoléculas Esenciales

Metabolismo: Anabolismo

El anabolismo es un conjunto de procesos metabólicos de construcción, donde se sintetizan moléculas complejas a partir de moléculas más sencillas. Se clasifica en:

Ecosistemas y Biodiversidad: Interacciones, Factores Clave y Amenazas Actuales

Introducción al Ecosistema y la Biodiversidad

Un ecosistema se caracteriza por la variedad de comunidades que lo habitan y las complejas relaciones que estas establecen tanto entre sí (biocenosis) como con el medio físico que las rodea (biotopo). Comprender estas interacciones es fundamental para la ecología.

Conceptos Fundamentales del Ecosistema