Estructura y Composición de la Célula: Fundamentos Esenciales de Biología Celular

La Célula: Unidad Fundamental de la Vida

  • Es la unidad anatómica y fisiológica que compone a los seres vivos.
  • Contiene la información genética de los individuos.
  • Está constituida por organelos que le permiten interactuar con otras células.
  • Se agrupan formando tejidos.
  • Existen 2 tipos de células: Eucariotas y Procariotas.

Clasificación de Organismos según el Número de Células

Los seres vivos u organismos se clasifican de acuerdo al número de células que poseen:

Fundamentos de la Ecología Ambiental: Ecosistemas, Factores y Ciclos Biogeoquímicos

Conceptos Fundamentales de la Ecología

Población

Grupo de individuos de la misma especie que viven en un área determinada.

Comunidad o Biocenosis

Conjunto de poblaciones que coexisten en un área determinada.

Biotopo

Es el lugar físico que ocupa una comunidad.

Ecosistema

Es la unidad formada por la comunidad (biocenosis) y el biotopo en el que vive, incluyendo además las interacciones que se establecen entre los diferentes organismos.

Hábitat y Factores Ambientales

El hábitat es el tipo de lugar en Seguir leyendo “Fundamentos de la Ecología Ambiental: Ecosistemas, Factores y Ciclos Biogeoquímicos” »

Manejo de Urgencias y Lesiones Comunes: Clasificación y Protocolos de Primeros Auxilios Esenciales

Clasificación y Manejo de las Quemaduras

La gravedad de la quemadura se determina por la profundidad, la extensión, la localización, la afectación de la función respiratoria (si hay quemadura por entrada de calor a los pulmones), la edad y las enfermedades previas del afectado. La clasificación, atendiendo a la profundidad, distingue quemaduras de:

Clasificación de las Quemaduras por Profundidad

Anatomía Detallada de las Vías Respiratorias Altas: Nariz, Senos y Faringe

Vías Respiratorias Altas: Nariz y Faringe

La Nariz

La Nariz es la parte del tracto respiratorio superior al paladar duro. Contiene el órgano periférico del olfato. Incluye la nariz propiamente dicha y la cavidad nasal.

Nariz Propiamente Dicha

Es la porción visible que sobresale de la cara. Está conformada por hueso y, mayormente, cartílago.

Funciones de la Nariz

  • Olfación.
  • Respiración.
  • Filtración de polvo.
  • Humidificación del aire.
  • Recepción y eliminación de secreciones.

La nariz varía de tamaño Seguir leyendo “Anatomía Detallada de las Vías Respiratorias Altas: Nariz, Senos y Faringe” »

Fundamentos de la Transmisión del Impulso Nervioso y la Organización del Sistema Nervioso

El Impulso Nervioso: Fases y Mecanismos

  1. Potencial de Reposo

    Las membranas están polarizadas, ya que en el líquido extracelular predominan las cargas positivas y en el intracelular, las negativas. Las cargas no se igualan a ambos lados porque los canales por los que pasan los iones a favor de gradiente de concentración no están siempre abiertos y, además, existen proteínas (bombas) que transportan iones independientemente del gradiente. La diferencia de carga produce un diferencial de potencial Seguir leyendo “Fundamentos de la Transmisión del Impulso Nervioso y la Organización del Sistema Nervioso” »

Fundamentos de la Inmunología: Infección, Mecanismos de Defensa y Sistema Inmunitario

Concepto de Infección

La piel y las mucosas con sus secreciones, las defensas químicas, como la enzima **lisozima** de las lágrimas o el **cloruro de hidrógeno (HCl)** del jugo gástrico, forman una primera barrera que impide la entrada de microorganismos en el cuerpo. Sin embargo, esas barreras no son infranqueables. Una pequeña herida en la piel o en las mucosas posibilita la entrada de estreptococos y estafilococos, generalmente presentes sobre la piel, o de bacilos como el del tétanos, Seguir leyendo “Fundamentos de la Inmunología: Infección, Mecanismos de Defensa y Sistema Inmunitario” »

Desarrollo y Funcionamiento Integral del Sistema Auditivo y Vestibular

Embriología del Oído

En el desarrollo del oído intervienen tres estructuras principales: el oído interno, el oído medio y el oído externo.

Desarrollo del Oído Interno

El primer esbozo se forma como un engrosamiento del ectodermo, en sentido dorsal a los arcos branquiales. En la placoda se presenta una invaginación central con profundización progresiva. Alrededor de las cuatro semanas, se integra una estructura sacular con un orificio que pronto inicia su cierre y forma el otocisto.

El otocisto Seguir leyendo “Desarrollo y Funcionamiento Integral del Sistema Auditivo y Vestibular” »

Fisiología del Cuerpo Humano: El Sistema Circulatorio y Excretor

El Sistema Circulatorio: Componentes y Función

Los Vasos Sanguíneos

Los vasos sanguíneos son conductos esenciales para el transporte de la sangre:

  1. Arterias: Son vasos de sección circular, de paredes gruesas y elásticas. Llevan la sangre desde el corazón a los órganos.
  2. Venas: Son vasos de sección oval, de paredes delgadas y poco elásticas. Llevan la sangre de los órganos al corazón.
  3. Capilares: Son vasos muy delgados que comunican las arterias y las venas, permitiendo el intercambio de sustancias Seguir leyendo “Fisiología del Cuerpo Humano: El Sistema Circulatorio y Excretor” »

Fisiología Renal: Procesos Clave en la Formación y Regulación de la Orina

FORMACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA ORINA
Procesos básicos del riñón que determinan la formación y composición de la orina:
La excreción urinaria de una sustancia es igual a la intensidad con que la sustancia se filtra menos la intensidad con la que se reabsorbe más la intensidad con que se secreta desde la sangre de los capilares peritubulares hacia los túbulos.
5.1. Filtración glomerular (FG)
5.1.1. Mecanismo de la filtración glomerular

Fundamentos de la Genética Molecular: Código, Mutaciones e Ingeniería Genética

El Código Genético

El código genético establece la relación entre la secuencia de bases nitrogenadas del ARNm y la secuencia de los aminoácidos que constituyen una proteína.

Debido a que existen 20 aminoácidos que forman parte de las proteínas y solo 4 nucleótidos diferentes en una cadena de ARNm, son necesarios los tripletes para codificar toda la información.

  • Los tripletes del ADN se denominan codógenos.
  • Los tripletes del ARNm se denominan codones.

Características del Código Genético