Clasificación y Funciones de los Lípidos: Saponificables e Insaponificables

Lípidos Saponificables

Están formados por ácidos grasos y dan lugar a jabones al ser hidrolizados con álcalis como la sosa o la potasa, en un proceso conocido como saponificación.

1. Acilglicéridos o Grasas

Resultan de la esterificación del polialcohol glicerina con uno, dos o tres ácidos grasos (iguales o diferentes), dando lugar a un mono, di o triacilglicérido.

Propiedades

Son apolares e insolubles en agua.

Características

a) Enranciamiento

Ocurre cuando los dobles enlaces de los ácidos grasos Seguir leyendo “Clasificación y Funciones de los Lípidos: Saponificables e Insaponificables” »

Estructura, Clasificación y Funciones Esenciales de los Lípidos

Lípidos Saponificables (Con Ácidos Grasos)

Lípidos Simples u Hololípidos

Acilglicéridos o Grasas

Ésteres formados por la esterificación de glicerina (propanotriol) con una, dos o tres moléculas de ácidos grasos: monoacilglicéridos, diacilglicéridos y triacilglicéridos o triglicéridos.

Son moléculas insolubles, que flotan por su menor densidad, y son saponificables. Carecen de polaridad, por lo que también se denominan grasas neutras. Tan solo los monoacilglicéridos y los diacilglicéridos Seguir leyendo “Estructura, Clasificación y Funciones Esenciales de los Lípidos” »

Conceptos Fundamentales de Genética Molecular, Síntesis Proteica y Clasificación de Virus

I. Genética Molecular: Hitos Históricos

  • Miescher descubrió la nucleína, que luego sería llamada ADN.
  • Walter Flemming tiñó el núcleo y observó la cromatina.
  • Bateson y Punnett descubrieron el ligamiento cromosómico.
  • Archibald Garrod estableció la relación entre material genético y metabolismo.
  • Sturtevant mapeó un cromosoma y descubrió los ligamientos del cromosoma mutante de la Drosophila.
  • Griffith dedujo la existencia de un principio transformador.
  • André N.B. aisló el ADN puro.
  • George Beadle Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Genética Molecular, Síntesis Proteica y Clasificación de Virus” »

El Sistema Excretor y las Defensas del Cuerpo: Funciones y Procesos Clave

La Excreción y su Función Principal

La función de la excreción es eliminar del cuerpo los productos del metabolismo que son tóxicos o que no serán utilizados en otras funciones. El dióxido de carbono y parte del agua son excretados por los pulmones, mientras que los desechos nitrogenados y el resto del agua se eliminan a través de la orina y el sudor. La primera es procesada por el sistema excretor y la segunda por las glándulas sudoríparas.

También se encarga de regular la composición Seguir leyendo “El Sistema Excretor y las Defensas del Cuerpo: Funciones y Procesos Clave” »

Fundamentos de la Biología: Nutrición, Circulación y Sistemas de Regulación

Nutrición y Procesos Vitales

Funciones de la Nutrición

La nutrición es un conjunto de procesos u operaciones esenciales para la vida. Existen dos tipos principales: Autótrofa y Heterótrofa.

Nutrición Autótrofa

Es propia de las plantas con clorofila, de numerosas bacterias, algunos protistas y todas las algas. Estos organismos fabrican sus nutrientes a través de la fotosíntesis.

La fotosíntesis ocurre cuando las plantas verdes transforman la materia inorgánica en sustancias alimenticias orgánicas. Seguir leyendo “Fundamentos de la Biología: Nutrición, Circulación y Sistemas de Regulación” »

Patología Renal: Clasificación y Manifestaciones de Alteraciones Congénitas, Quísticas e Infecciosas

Alteraciones Congénitas Renales

Estas alteraciones están presentes en el 10% de la población. El 20% de los casos de insuficiencia renal en niños se deben a displasias e hipoplasias renales.

  • Agenesia Renal Total: Observada en mortinatos.
  • Hipoplasia Renal: Falta de desarrollo. Si es bilateral, conduce a insuficiencia renal.

Enfermedades Quísticas del Riñón

No todos los quistes son congénitos.

Displasia Quística Renal

Alteración de la diferenciación del metanefro. Se asocia a otras alteraciones Seguir leyendo “Patología Renal: Clasificación y Manifestaciones de Alteraciones Congénitas, Quísticas e Infecciosas” »

Clasificación, Estructura y Propiedades de Polímeros Sintéticos y Biopolímeros Esenciales

Polímeros:


macromoléculas formadas por unidades más pequeñas llamadas MONOMEROS (iguales o distintos). Se unen entre sí por enlaces covalentes para formar un polímero (polimerización).

Elasticidad, dureza, flexibilidad, resistencia-> polímero

Clasificación:


Naturales

Parte de los seres vivos (seda, ADN)

Semisintetico:

Formados a partir de pol (caucho vulcanizado)

Sintético:

se obtiene de manera industrial o son sintetizados en laboratorio por la polimerización (polietileno)

Composición Seguir leyendo “Clasificación, Estructura y Propiedades de Polímeros Sintéticos y Biopolímeros Esenciales” »

Estructura y Clasificación de los Glúcidos: Monosacáridos, Disacáridos y Polisacáridos

Introducción y Definición de los Glúcidos

Los glúcidos (o carbohidratos) son biomoléculas formadas principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno. Todos presentan un grupo carbonilo que puede ser aldehído o cetona, lo que definirá si son polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas.

Son importantes porque intervienen como combustible celular, reserva energética y componente estructural.

Clasificación de los Glúcidos según el Número de Unidades

Optimización de la Detección Microbiana: Evaluación de Técnicas Convencionales y Alternativas

Métodos de Detección Microbiológica: Comparativa

Métodos Convencionales

Ventajas

  • Alta sensibilidad.
  • Facilidad de interpretación.
  • Bajo costo.

Inconvenientes

  • Demora en la obtención de resultados.
  • Necesidad de grandes cantidades de medios de cultivo.
  • Laboriosidad.

Expectativas de los Métodos Alternativos

Ventajas

Avances en Biotecnología y Genética: Trasplantes, Clonación y el Proyecto Genoma Humano

Trasplantes de Órganos: Fundamentos Legales y Desafíos

El trasplante es una técnica médica muy desarrollada que permite salvar o mejorar la vida de los receptores, pero para ello se necesita un donante. En España se permite el trasplante de órganos desde 1979 y, aunque la ley ha sido modificada algunas veces, su base sigue siendo la misma:

Bases Legales del Trasplante en España