Mecanismos de Comunicación Celular, Homeostasis y Potencial de Acción Neuronal

Homeostasis: Mantenimiento del Equilibrio Interno

La homeostasis es la capacidad de los organismos para mantener un ambiente interno estable y constante, a pesar de las fluctuaciones externas. Algunos parámetros clave mantenidos en el cuerpo humano son:

  • Glucosa: 70 – 100 mg/dl
  • pH sanguíneo: Aproximadamente 7.4 (ligeramente alcalino)
  • Temperatura corporal: 36 – 37°C (constante)
  • Concentración iónica: Constante
  • Oxígeno: Niveles constantes

Mecanismos de Retroalimentación

Retroalimentación Negativa Seguir leyendo “Mecanismos de Comunicación Celular, Homeostasis y Potencial de Acción Neuronal” »

Sistema Nervioso, Respiratorio y Endocrino Humano

Sistema Respiratorio

Vías Respiratorias

Para que el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono se lleve a cabo, el aire debe recorrer las vías respiratorias. El aire entra por las fosas nasales o la boca, desciende por la faringe y la laringe, y llega a la tráquea. Esta se divide en dos bronquios, que a su vez se ramifican en bronquiolos. Los bronquiolos conducen el aire a los alvéolos pulmonares.

Pulmones

Los pulmones son dos órganos elásticos y esponjosos ubicados en la caja torácica, un Seguir leyendo “Sistema Nervioso, Respiratorio y Endocrino Humano” »

Conceptos Fundamentales sobre el Origen de la Vida y la Evolución Biológica

Origen de la Vida

Los seres vivos surgían por generación espontánea, a partir de la materia orgánica en descomposición. Francesco Redi fue el primer científico en cuestionarlo. Louis Pasteur en 1860 demostró que todo ser vivo procede de otro ser vivo.

Principales Hipótesis sobre el Origen de la Vida

Panspermia: La vida se originó en el espacio, viajó en forma de esporas de planeta en planeta.

Síntesis prebiótica: La vida proviene de moléculas orgánicas que surgieron en el planeta a partir Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales sobre el Origen de la Vida y la Evolución Biológica” »

Conceptos Fundamentales de Fisiología Humana: Preguntas y Respuestas Clave

Preguntas y Respuestas de Fisiología Médica

  1. La distensibilidad de los pulmones se define como (¿Excepto?):

    Es la propiedad de los alvéolos de distenderse.

  2. Las acciones de la Vitamina D sobre el metabolismo del calcio y el fósforo son las siguientes:

    Facilita la absorción intestinal.

  3. Las propiedades de la sustancia tensioactiva (surfactante) son (¿Excepto?):

    Aumenta el soporte ventilatorio.

  4. Los efectos fisiológicos de las hormonas tiroideas son los siguientes (¿Excepto?):

    Aumento del peso corporal. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Fisiología Humana: Preguntas y Respuestas Clave” »

Células del Sistema Nervioso Central: Tipos, Estructura y Función

Células del Sistema Nervioso Central

Células Normales

  • Neuronas
  • Glía o Neuroglía: astrocitos, oligodendrocitos, células ependimarias, microglia

Neuronas

Las neuronas son las células básicas y el componente principal del sistema nervioso, ya que ellas reciben, procesan y transmiten información a través de señales químicas y eléctricas. Gracias a la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática, es decir, gracias a la creación y propagación de potenciales de acción. Además de esto, Seguir leyendo “Células del Sistema Nervioso Central: Tipos, Estructura y Función” »

Suelo Urbano y Vegetación: Claves para Ciudades Resilientes

Tipos de Suelo y sus Requerimientos

El suelo arcilloso requiere una frecuencia de riego baja y una cantidad de agua baja a media. Se caracteriza por retener mucha humedad, tener drenaje lento y tendencia al encharcamiento. Las plantas ideales para este tipo de suelo son los sauces (Salix spp.), calas (Zantedeschia aethiopica), helechos y hostas. Se recomienda evitar la compactación excesiva e incorporar materia orgánica para mejorar la aireación.

El suelo arenoso necesita una frecuencia de riego Seguir leyendo “Suelo Urbano y Vegetación: Claves para Ciudades Resilientes” »

Clasificación, Evolución y Origen de la Vida: Un Recorrido Geológico y Biológico

Clasificación de los Seres Vivos

Existen diferentes enfoques para clasificar a los organismos:

  • Clasificación artificial: Se basa en características externas observables de los seres vivos.
  • Clasificación natural: Se basa en el parentesco evolutivo de las especies.

Reinos Principales

La clasificación más aceptada agrupa a los seres vivos en los siguientes reinos:

  • Moneras
  • Protoctistas
  • Plantas
  • Animales
  • Hongos

Taxonomía y Jerarquía

Los taxones son los grupos en los que se clasifican los seres vivos. Se organizan Seguir leyendo “Clasificación, Evolución y Origen de la Vida: Un Recorrido Geológico y Biológico” »

Infecciones del Tracto Urinario (ITU) en la Infancia: Causas, Síntomas y Cuidados de Enfermería

Alteraciones del Aparato Excretor en la Infancia

Infecciones del Tracto Urinario (ITU)

Son el conjunto de procesos que tienen en común la presencia de microorganismos en el tracto urinario.

Epidemiología

Procesos Celulares Esenciales: Metabolismo Energético y Transporte de Membrana

Rutas Metabólicas

Rutas Catabólicas

El catabolismo es la parte degradativa del metabolismo, en la que las sustancias orgánicas complejas se degradan mediante reacciones escalonadas, obteniéndose productos más sencillos y liberándose energía. La mayor parte de esta energía se conserva en forma de ATP (Trifosfato de Adenosina).

El catabolismo se desarrolla generalmente en tres fases principales:

Coordinación y Regulación Corporal: Sistemas Nervioso y Endocrino

Sistemas de Coordinación y Regulación de Funciones

  • Sistema nervioso: Se encarga de la coordinación y regulación de las funciones del organismo mediante impulsos nerviosos (señales eléctricas y químicas entre las neuronas, sus principales células).
  • Sistema hormonal o endocrino: Se encarga de la coordinación y regulación de las funciones del organismo mediante la producción y liberación de hormonas (mensajeros químicos que viajan por la sangre).

Recepción, Transducción y Percepción Sensorial

Los Seguir leyendo “Coordinación y Regulación Corporal: Sistemas Nervioso y Endocrino” »