Fundamentos de la Biología Evolutiva: Taxonomía, Origen de la Vida y Teorías Clave

Taxonomía y Clasificación de los Seres Vivos

  • El nombre científico de cada especie consta de dos palabras (la nomenclatura binominal) escritas en cursiva: la primera designa el género y se escribe con mayúscula; la segunda determina la especie y se escribe en minúscula.
  • Una especie es un grupo de individuos con características parecidas que se pueden reproducir entre ellos y originar descendencia fértil.
  • Las clasificaciones pueden ser artificiales o naturales. Las primeras se basan en características Seguir leyendo “Fundamentos de la Biología Evolutiva: Taxonomía, Origen de la Vida y Teorías Clave” »

Mecanismos de Nutrición y Estructura de las Plantas: Desde la Fotosíntesis hasta la Absorción

1. ¿Cómo se nutren las plantas?

Al igual que el resto de los seres vivos, las plantas necesitan moléculas orgánicas para realizar sus tres funciones vitales. Las plantas sintetizan moléculas orgánicas a partir de compuestos inorgánicos del medio y de la energía lumínica. Este proceso es denominado fotosíntesis y es posible gracias a la clorofila, capaz de captar la energía lumínica.

Algunos protoctistas, como las algas, y algunas bacterias con pigmentos fotosintetizadores poseen nutrición Seguir leyendo “Mecanismos de Nutrición y Estructura de las Plantas: Desde la Fotosíntesis hasta la Absorción” »

Fundamentos de la Reproducción Biológica: Estrategias de Fecundación, Desarrollo y Ciclos de Vida

Reproducción Sexual Animal: Gametos y Fecundación

Los óvulos se caracterizan por llevar información genética materna y una gran cantidad de sustancias nutritivas de reserva, que nutrirán al futuro embrión. Los espermatozoides, por su parte, aportan la información genética paterna.

Durante la fecundación, el espermatozoide alcanza al óvulo y logra introducir material genético en su interior. A partir de ese momento, el óvulo fecundado, o cigoto, dará origen a un nuevo individuo.

Hermafroditismo

Un Seguir leyendo “Fundamentos de la Reproducción Biológica: Estrategias de Fecundación, Desarrollo y Ciclos de Vida” »

Procesos Biológicos Esenciales: Nutrición, Reproducción y Mecanismos de Relación en Seres Vivos

1. Función de Relación: Interacción con el Medio Ambiente

Esta función permite la interacción con el medio ambiente, y se basa en movimientos internos (ciclosis) o externos (tropismos, taxismos).

Tipos de Movimientos Celulares

Criterios de Tanner, Patologías Renales y Desarrollo Pediátrico: Una Revisión Clínica

Escalas de Tanner para la Evaluación del Desarrollo Puberal

Desarrollo Mamario en Mujeres

Grado 1: <10 años y >10 años. Prepuberal. No hay tejido mamario palpable, solo el pezón protruye, la aréola no está pigmentada.

Grado 2: 10 años y 6 meses. Se palpa tejido mamario bajo la aréola sin sobrepasar esta. Aréola y pezón protruyen juntos, con aumento del diámetro de la aréola. Es la etapa de la aparición del botón mamario.

Grado 3: 11 años. Se caracteriza por el crecimiento de la Seguir leyendo “Criterios de Tanner, Patologías Renales y Desarrollo Pediátrico: Una Revisión Clínica” »

Fisiología de la Reproducción Humana: Del Gameto al Feto

Aparato Reproductor Femenino

Folículos Ováricos y su Desarrollo

El desarrollo del ovocito ocurre dentro de los folículos ováricos, que pasan por varias etapas:

  • Folículo primordial: Compuesto por una capa de células foliculares aplanadas que rodean al ovocito primario. Se separa del estroma ovárico por una membrana basal.
  • Folículo primario: Existen dos tipos, unilaminar y multilaminar, según el número de capas de células foliculares (ahora cuboides) que rodean al ovocito primario.
  • Folículo Seguir leyendo “Fisiología de la Reproducción Humana: Del Gameto al Feto” »

Manipulación y Aplicaciones Culinarias de Aves de Corral y Caza

Preelaboración de Aves

La limpieza y **preelaboración** implican una serie de pasos fundamentales para garantizar la salubridad y calidad del producto final:

  1. Debe realizarse en un local aparte o zona separada del resto de las operaciones.
  2. Durante el **avío** (despiece o preparación inicial), las vísceras no deben tocar ni dejarse en la tabla de trabajo. Si se van a utilizar, se dejan aparte, sin que entren en contacto con los despojos.
  3. Todo el material utilizado debe ser lavado, **desinfectado* Seguir leyendo “Manipulación y Aplicaciones Culinarias de Aves de Corral y Caza” »

Protocolos de Nutrición Clínica y Manejo de Dispepsia en el Paciente Hospitalizado

Nutrición en el Paciente Hospitalizado

La nutrición influye directamente en la evolución clínica, la recuperación, el sistema inmunológico y el pronóstico del paciente. Un adecuado soporte nutricional mejora la cicatrización de heridas, refuerza el sistema inmunológico, previene infecciones nosocomiales, favorece la respuesta a tratamientos y reduce la estancia hospitalaria.

Evaluación Nutricional

Al ingresar al hospital, todos los pacientes deben ser evaluados nutricionalmente mediante historia Seguir leyendo “Protocolos de Nutrición Clínica y Manejo de Dispepsia en el Paciente Hospitalizado” »

La Glicólisis: Ruta Metabólica Esencial para la Obtención de Energía Celular

Glicólisis: La Ruta Metabólica de la Glucosa

La glicólisis (del griego glycos, azúcar, y lysis, ruptura; es decir, ruptura del azúcar), es la vía metabólica encargada de oxidar la glucosa con la finalidad de obtener energía para la célula. Consiste en 10 reacciones enzimáticas consecutivas que convierten la glucosa en dos moléculas de piruvato, el cual es capaz de seguir otras vías metabólicas y así continuar entregando energía al organismo.

Función e Importancia

Su función principal Seguir leyendo “La Glicólisis: Ruta Metabólica Esencial para la Obtención de Energía Celular” »

Patologías de la Mucosa Oral y Procedimientos Odontológicos Comunes

Lesiones que Afectan a la Mucosa Oral

1. Cambios de coloración o discromías

Suelen manifestarse como lesiones planas con cambios de color de contorno más o menos definidos.