Fundamentos de Genética y Biología Molecular: Desde Mendel hasta la Biotecnología Moderna

Historia de la Genética

  • En la prehistoria ya se intuía que algunos caracteres se transmiten de una generación a otra.
  • En 1866, Mendel, considerado el padre de la genética, publica sus leyes.
  • En 1900, 16 años después de la muerte de Mendel, De Vries redescubre su trabajo.
  • 1910: Se demuestra que los genes residen en los cromosomas.
  • En 1953 se descubre la estructura de doble hélice del ADN gracias a los doctores Watson y Crick, produciéndose el nacimiento de la Biología Molecular.
  • 1956: Se establece Seguir leyendo “Fundamentos de Genética y Biología Molecular: Desde Mendel hasta la Biotecnología Moderna” »

Conceptos Fundamentales y Terminología Esencial en Farmacología

Pioneros y Fundamentos Históricos de la Farmacología

1. Padre de la polifarmacia:
Galeno.
2. Propuso el mecanismo de acción del curare en el músculo esquelético, iniciando la teoría del receptor:
Claude Bernard. Propuso que existía una conexión entre el nervio y el músculo que el curare bloqueaba.
3. Farmacólogo considerado patriarca de la farmacología, en contra de la polifarmacia, sentó las bases del diagnóstico y la dosis de las medicinas:
Paracelso.
15. Legado de la cultura egipcia que Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales y Terminología Esencial en Farmacología” »

Fundamentos de Ingeniería Marítima y Dinámica Litoral

1. Número de Iribarren y sus Aplicaciones en Ingeniería Marítima

El número de Iribarren (ζ), también conocido como surf similarity parameter, se define como:

ζ = (tan α) / √(H/L)

Este parámetro adimensional es fundamental y se aplica para:

  1. Determinación de formas de rotura de las olas.
  2. Cálculo del remonte (run-up): Ru/H = γ(ζ).
  3. Cálculo de la reflexión: Cr = αζ².
  4. Cálculo de diques en talud, utilizando fórmulas como las de Van Der Meer o Losada, ya que el parámetro ζ relaciona la Seguir leyendo “Fundamentos de Ingeniería Marítima y Dinámica Litoral” »

Conceptos Clave en Fisiología y Farmacología Quirúrgica: Preguntas y Respuestas

Seminario Taller I: Líquidos y Electrolitos

  1. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto?
    c. Número de iones con actividad osmótica por unidad de volumen = mosm/L
  2. Con respecto al control del volumen, señale lo correcto:
    e. Los barorreceptores intervienen en la producción de prostaglandinas renales.
  3. Paciente varón de 40 años al cual se le realizó una colecistectomía convencional, ¿cuál sería el volumen aproximado de secreción gastrointestinal total (ml/24 horas) que presentaría?
    c. 5500
  4. Un Seguir leyendo “Conceptos Clave en Fisiología y Farmacología Quirúrgica: Preguntas y Respuestas” »

Infecciones Virales, Bacterianas y Parasitarias: Síntomas, Contagio y Prevención

Enfermedades Infecciosas Víricas

Las enfermedades víricas son provocadas por microorganismos que invaden el cuerpo y, tras la invasión, se multiplican en el organismo, desbordando las defensas humanas y produciendo la enfermedad infecciosa. Aunque las defensas pueden luchar contra el agente agresor al inicio, una vez que este se ha multiplicado, es muy difícil reducirlo.

Sarampión

Es una enfermedad aguda altamente contagiosa, transmitida por vía aérea de una persona a otra.

Características clínicas Seguir leyendo “Infecciones Virales, Bacterianas y Parasitarias: Síntomas, Contagio y Prevención” »

Ciclo de Producción Cárnica: Desde la Ganadería hasta la Maduración y Terneza

Factores de Calidad y Tipos de Ganadería

La calidad de la carne, especialmente su terneza, está directamente relacionada con el tipo de crianza y la edad del animal.

Influencia del Tipo de Engorde en la Terneza

Fundamentos del Metabolismo Celular: Rutas Catabólicas y Transferencia de Energía

METABOLISMO: Conjunto de reacciones q tienen lugar en las c, mediante las cuales estas obtienen energía y la utilizan p/ sus concentraciones ionicas y regenerar continuamente las moléculas y las estructuras q se degradan.*.*P/ medir el metabolismo si una reacción química se produce de forma espontanea, se utiliza una magnitud termodinámica termodinámica denominada energía libre. En las reacciones químicas q se producen espontáneamente, los sustratos o reactivos siempre contienen + energía Seguir leyendo “Fundamentos del Metabolismo Celular: Rutas Catabólicas y Transferencia de Energía” »

Fisiopatología de los Trastornos Cardiovasculares: Valvulopatías y Manifestaciones Clínicas

Módulo IV. Trastornos de la Función Cardiovascular y de la Sangre: Introducción

El aparato circulatorio consta de dos partes: la **circulación pulmonar**, que lleva la sangre a los pulmones (desde el corazón derecho) permitiendo así el intercambio de gases con el aparato respiratorio; y la **circulación sistémica** (desde el corazón izquierdo), que irriga los tejidos del cuerpo, transporta sustancias reguladoras (ej.: hormonas) y retira productos de desecho.

Estructura Cardíaca

La pared del Seguir leyendo “Fisiopatología de los Trastornos Cardiovasculares: Valvulopatías y Manifestaciones Clínicas” »

Fundamentos de la Fisiología Humana: Estructura y Función del Sistema Nervioso y Cardiovascular

Sistema Nervioso (SN)

Componentes Estructurales del Sistema Nervioso

  1. Sistema Nervioso Central (SNC): Es el encargado de las funciones superiores del cuerpo. Controla y regula la actividad de los órganos y ejerce las funciones intelectuales. Está compuesto por el cerebro y la médula espinal.

  2. Sistema Nervioso Periférico (SNP): Es el conjunto de nervios que transmiten impulsos nerviosos en ambos sentidos entre la médula y el cuerpo. Su función es obtener información interna o externa y transmitir Seguir leyendo “Fundamentos de la Fisiología Humana: Estructura y Función del Sistema Nervioso y Cardiovascular” »

Propiedades Bioquímicas y Factores de Estabilidad de las Caseínas Lácteas

Diferencias Estructurales entre las Caseínas

Contenido en Fósforo

La forma en la que se une el fósforo a la serina es mediante enlace éster. El fósforo tiene carga negativa, lo que permite que ligue Ca2+, y esto provoca que el calcio sea más asimilable. La kappa-caseína suele tener siempre un fósforo en su estructura.

Restos de Cisteína y Enlaces Disulfuro