Los Reinos de la Naturaleza: Un Recorrido por la Diversidad Biológica

Sistemas de Clasificación

Sistema de clasificación artificial

Utilizan criterios fáciles de observar, pero que no aportan información sobre el grado de parentesco de los individuos. Estos sistemas han tenido vigencia hasta la aparición de la teoría de la evolución.

Sistema de clasificación natural

Clasifican a los seres vivos en función de su parentesco evolutivo. Para determinar el grado de parentesco entre los organismos se observan semejanzas anatómicas, celulares, embriológicas, bioquímicas Seguir leyendo “Los Reinos de la Naturaleza: Un Recorrido por la Diversidad Biológica” »

Manejo Clínico y Fisiopatología de las Enfermedades del Pericardio

Fisiología del Pericardio

El pericardio está formado por dos capas: la capa **serosa interna** y la **fibrosa externa**. La capa serosa tiene capacidad de secreción y absorción, cumpliendo una función **lubricante y protectora** (previene la dilatación excesiva del corazón). Las arterias coronarias son epicárdicas (se encuentran fuera de esta capa), por lo que la extirpación del pericardio (pericardiectomía) no conlleva trastornos coronarios. Las principales enfermedades del pericardio Seguir leyendo “Manejo Clínico y Fisiopatología de las Enfermedades del Pericardio” »

Factores Ecológicos: Adaptación, Interacciones y Dinámica de Ecosistemas

Factores Ecológicos y Adaptaciones de los Seres Vivos

Factores Medioambientales

Los factores medioambientales son las características del medio que afectan a los seres vivos. Se dividen en dos tipos principales:

Caracterización y Propiedades Físico-Químicas de los Lípidos Alimentarios

Fundamentos y Clasificación de los Lípidos

Los lípidos cumplen una función esencial de reserva energética en el organismo.

Definiciones Básicas

  • Grasa: Lípidos sólidos a temperatura ambiente.
  • Aceite: Lípidos líquidos a temperatura ambiente.

Estructura y Estereoquímica

Las grasas son ésteres de glicerol. La esterificación ocurre entre un grupo OH del glicerol y un ácido graso.

Isomería de los Lípidos

Fundamentos de Genética y Biología Molecular: Desde Mendel hasta la Biotecnología Moderna

Historia de la Genética

  • En la prehistoria ya se intuía que algunos caracteres se transmiten de una generación a otra.
  • En 1866, Mendel, considerado el padre de la genética, publica sus leyes.
  • En 1900, 16 años después de la muerte de Mendel, De Vries redescubre su trabajo.
  • 1910: Se demuestra que los genes residen en los cromosomas.
  • En 1953 se descubre la estructura de doble hélice del ADN gracias a los doctores Watson y Crick, produciéndose el nacimiento de la Biología Molecular.
  • 1956: Se establece Seguir leyendo “Fundamentos de Genética y Biología Molecular: Desde Mendel hasta la Biotecnología Moderna” »

Conceptos Fundamentales y Terminología Esencial en Farmacología

Pioneros y Fundamentos Históricos de la Farmacología

1. Padre de la polifarmacia:
Galeno.
2. Propuso el mecanismo de acción del curare en el músculo esquelético, iniciando la teoría del receptor:
Claude Bernard. Propuso que existía una conexión entre el nervio y el músculo que el curare bloqueaba.
3. Farmacólogo considerado patriarca de la farmacología, en contra de la polifarmacia, sentó las bases del diagnóstico y la dosis de las medicinas:
Paracelso.
15. Legado de la cultura egipcia que Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales y Terminología Esencial en Farmacología” »

Fundamentos de Ingeniería Marítima y Dinámica Litoral

1. Número de Iribarren y sus Aplicaciones en Ingeniería Marítima

El número de Iribarren (ζ), también conocido como surf similarity parameter, se define como:

ζ = (tan α) / √(H/L)

Este parámetro adimensional es fundamental y se aplica para:

  1. Determinación de formas de rotura de las olas.
  2. Cálculo del remonte (run-up): Ru/H = γ(ζ).
  3. Cálculo de la reflexión: Cr = αζ².
  4. Cálculo de diques en talud, utilizando fórmulas como las de Van Der Meer o Losada, ya que el parámetro ζ relaciona la Seguir leyendo “Fundamentos de Ingeniería Marítima y Dinámica Litoral” »

Conceptos Clave en Fisiología y Farmacología Quirúrgica: Preguntas y Respuestas

Seminario Taller I: Líquidos y Electrolitos

  1. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto?
    c. Número de iones con actividad osmótica por unidad de volumen = mosm/L
  2. Con respecto al control del volumen, señale lo correcto:
    e. Los barorreceptores intervienen en la producción de prostaglandinas renales.
  3. Paciente varón de 40 años al cual se le realizó una colecistectomía convencional, ¿cuál sería el volumen aproximado de secreción gastrointestinal total (ml/24 horas) que presentaría?
    c. 5500
  4. Un Seguir leyendo “Conceptos Clave en Fisiología y Farmacología Quirúrgica: Preguntas y Respuestas” »

Infecciones Virales, Bacterianas y Parasitarias: Síntomas, Contagio y Prevención

Enfermedades Infecciosas Víricas

Las enfermedades víricas son provocadas por microorganismos que invaden el cuerpo y, tras la invasión, se multiplican en el organismo, desbordando las defensas humanas y produciendo la enfermedad infecciosa. Aunque las defensas pueden luchar contra el agente agresor al inicio, una vez que este se ha multiplicado, es muy difícil reducirlo.

Sarampión

Es una enfermedad aguda altamente contagiosa, transmitida por vía aérea de una persona a otra.

Características clínicas Seguir leyendo “Infecciones Virales, Bacterianas y Parasitarias: Síntomas, Contagio y Prevención” »

Ciclo de Producción Cárnica: Desde la Ganadería hasta la Maduración y Terneza

Factores de Calidad y Tipos de Ganadería

La calidad de la carne, especialmente su terneza, está directamente relacionada con el tipo de crianza y la edad del animal.

Influencia del Tipo de Engorde en la Terneza