Infecciones Virales, Bacterianas y Parasitarias: Síntomas, Contagio y Prevención

Enfermedades Infecciosas Víricas

Las enfermedades víricas son provocadas por microorganismos que invaden el cuerpo y, tras la invasión, se multiplican en el organismo, desbordando las defensas humanas y produciendo la enfermedad infecciosa. Aunque las defensas pueden luchar contra el agente agresor al inicio, una vez que este se ha multiplicado, es muy difícil reducirlo.

Sarampión

Es una enfermedad aguda altamente contagiosa, transmitida por vía aérea de una persona a otra.

Características clínicas Seguir leyendo “Infecciones Virales, Bacterianas y Parasitarias: Síntomas, Contagio y Prevención” »

Ciclo de Producción Cárnica: Desde la Ganadería hasta la Maduración y Terneza

Factores de Calidad y Tipos de Ganadería

La calidad de la carne, especialmente su terneza, está directamente relacionada con el tipo de crianza y la edad del animal.

Influencia del Tipo de Engorde en la Terneza

Fundamentos del Metabolismo Celular: Rutas Catabólicas y Transferencia de Energía

METABOLISMO: Conjunto de reacciones q tienen lugar en las c, mediante las cuales estas obtienen energía y la utilizan p/ sus concentraciones ionicas y regenerar continuamente las moléculas y las estructuras q se degradan.*.*P/ medir el metabolismo si una reacción química se produce de forma espontanea, se utiliza una magnitud termodinámica termodinámica denominada energía libre. En las reacciones químicas q se producen espontáneamente, los sustratos o reactivos siempre contienen + energía Seguir leyendo “Fundamentos del Metabolismo Celular: Rutas Catabólicas y Transferencia de Energía” »

Fisiopatología de los Trastornos Cardiovasculares: Valvulopatías y Manifestaciones Clínicas

Módulo IV. Trastornos de la Función Cardiovascular y de la Sangre: Introducción

El aparato circulatorio consta de dos partes: la **circulación pulmonar**, que lleva la sangre a los pulmones (desde el corazón derecho) permitiendo así el intercambio de gases con el aparato respiratorio; y la **circulación sistémica** (desde el corazón izquierdo), que irriga los tejidos del cuerpo, transporta sustancias reguladoras (ej.: hormonas) y retira productos de desecho.

Estructura Cardíaca

La pared del Seguir leyendo “Fisiopatología de los Trastornos Cardiovasculares: Valvulopatías y Manifestaciones Clínicas” »

Fundamentos de la Fisiología Humana: Estructura y Función del Sistema Nervioso y Cardiovascular

Sistema Nervioso (SN)

Componentes Estructurales del Sistema Nervioso

  1. Sistema Nervioso Central (SNC): Es el encargado de las funciones superiores del cuerpo. Controla y regula la actividad de los órganos y ejerce las funciones intelectuales. Está compuesto por el cerebro y la médula espinal.

  2. Sistema Nervioso Periférico (SNP): Es el conjunto de nervios que transmiten impulsos nerviosos en ambos sentidos entre la médula y el cuerpo. Su función es obtener información interna o externa y transmitir Seguir leyendo “Fundamentos de la Fisiología Humana: Estructura y Función del Sistema Nervioso y Cardiovascular” »

Propiedades Bioquímicas y Factores de Estabilidad de las Caseínas Lácteas

Diferencias Estructurales entre las Caseínas

Contenido en Fósforo

La forma en la que se une el fósforo a la serina es mediante enlace éster. El fósforo tiene carga negativa, lo que permite que ligue Ca2+, y esto provoca que el calcio sea más asimilable. La kappa-caseína suele tener siempre un fósforo en su estructura.

Restos de Cisteína y Enlaces Disulfuro

Contaminación del Agua: Tipos, Efectos y Métodos de Depuración

Tipos de Contaminantes del Agua

Los contaminantes del agua son todas aquellas sustancias químicas, seres vivos o formas de energía que se encuentran en proporciones superiores a las consideradas normales. Se clasifican en los siguientes tipos:

Contaminantes Físicos

Incluyen factores como la temperatura, las partículas radiactivas y los sólidos en suspensión (tanto inorgánicos como orgánicos).

Contaminantes Químicos

Fisiología y Patología Médica: Sistemas Respiratorio, Endocrino y Renal

Fisiología del Aparato Respiratorio

El aparato respiratorio es el encargado de captar el O₂ del aire para llevarlo a las células del organismo a través de la sangre. Está formado por:

Vías Respiratorias

Vías Respiratorias Inferiores

  • Tráquea
  • Bronquios → Bronquiolos
  • Pulmones → Pleura y Alvéolos
  • Diafragma (no forma parte de las vías, pero es un elemento clave para la respiración)

Vías Respiratorias Superiores

  • Vías nasales → Coanas (que unen la nariz a la nasofaringe)
  • Faringe
  • Laringe
  • Epiglotis

Estas Seguir leyendo “Fisiología y Patología Médica: Sistemas Respiratorio, Endocrino y Renal” »

Manejo Clínico Integral de la Hipertensión Arterial: Diagnóstico, Evaluación y Estrategias Farmacológicas

Evaluación Inicial y Diagnóstico de la Hipertensión Arterial

La anamnesis y la exploración física completas son esenciales para confirmar el diagnóstico de hipertensión, identificar otros factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y causas secundarias de hipertensión, detectar consecuencias cardiovasculares de la hipertensión y otras enfermedades intercurrentes, valorar el modo de vida que influye en la presión arterial y conocer las posibilidades de intervención.

Anamnesis y Síntomas Seguir leyendo “Manejo Clínico Integral de la Hipertensión Arterial: Diagnóstico, Evaluación y Estrategias Farmacológicas” »

Patogenia y Manejo de la Peste Porcina Clásica y Africana: Una Revisión Integral

Enfermedades Infecciosas de los Porcinos: Peste Porcina Clásica (PPC/CSF)

Etiología

  • Virus de la Familia Flaviviridae.
  • Género Pestivirus, con antigenicidad cruzada con el Virus de la Diarrea Viral Bovina (VDVB) y el Virus del Ébola (VEB).
  • Las glicoproteínas gp55 (E2) y gp46 (Erns) son las de mayor capacidad antigénica.
  • No produce efecto citopático en cultivo celular.
  • El cuadro clínico producido por el virus depende de la virulencia de la cepa, del huésped (edad, inmunocompetencia, condición nutricional) Seguir leyendo “Patogenia y Manejo de la Peste Porcina Clásica y Africana: Una Revisión Integral” »