Vulnerabilidad Radiológica de los Suelos
La vulnerabilidad radiológica de los suelos se refiere a su potencial para retener o liberar radionucleidos como el Cs-134/137 y el Sr-90 al medio ambiente. Se evalúa en una escala del 1 al 5, donde 1 representa la mínima vulnerabilidad y 5 la máxima. Los factores edafológicos clave para estimar esta vulnerabilidad son:
- Infiltración: Velocidad con la que el agua atraviesa el suelo. Una mayor infiltración reduce el riesgo de irradiación externa, mientras que una menor infiltración disminuye el riesgo de ingestión de alimentos contaminados.
- Retención hídrica: Capacidad del suelo para almacenar y retener agua en sus poros. Está relacionada con la porosidad, la capacidad de campo y la permeabilidad.
- Retención físico-química: Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) y pH del suelo. La CIC depende del tipo y cantidad de minerales de arcilla y materia orgánica.
- Retención del Cs: Depende del contenido y tipo de arcilla.
- Retención del Sr: Depende del pH. Un pH menor implica un menor riesgo de irradiación externa.
- Contenido en K y Ca: Un mayor contenido de estos elementos en el suelo reduce el riesgo en la cadena alimentaria, ya que dificultan la absorción de Cs-134/137 y Sr-90 por las plantas.
- Transferencia a los cultivos: La transferencia de Cs-134/137 depende del contenido en K intercambiable, y la de Sr-90 del contenido en Ca intercambiable.
Características del Suelo como Receptor de Contaminantes
Para analizar el suelo como receptor de contaminantes, se estudian sus propiedades físicas y químicas:
Propiedades Físicas del Suelo
- Textura: Proporción de partículas minerales de diferentes tamaños.
- Estructura: Forma en que las partículas del suelo se agregan.
- Densidad: Influye en la distribución de la vegetación.
- Temperatura: Afecta a la distribución de la vegetación, especialmente en altitud.
- Color: Depende de los componentes del suelo y varía con la humedad.
Propiedades Químicas del Suelo
- Capacidad de intercambio: Capacidad del suelo para intercambiar arcilla y humus, cediendo nutrientes a las plantas.
- Fertilidad: Cantidad de nutrientes disponibles para las plantas.
- pH: Controla la disponibilidad de nutrientes y la movilidad de contaminantes.
- Mineralogía de las arcillas: Se forman por meteorización química a partir de silicatos primarios.
- Materia Orgánica (MO): Influye en la capacidad de intercambio y en el pH. El humus mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
- Adsorción: Asociación de materia a la superficie de los sólidos.
Otros conceptos importantes:
- Vulnerabilidad: Sensibilidad del suelo a la agresión de contaminantes.
- CIC: Suelos con baja CIC tienen baja capacidad para retener metales pesados por adsorción. Depende del contenido y tipo de minerales de la arcilla, MO y pH.
- Potencial redox: Un descenso del Eh disuelve óxidos de Fe y Mn, movilizando los tóxicos absorbidos.
Evaluación de Contaminantes de la Gasolina en el Suelo
Se comparan los compuestos de la gasolina base y ambientada, considerando su volatilidad (constante de Henry) y adsorción en materia orgánica (coeficiente de partición octanol-agua). Se analiza cómo estos parámetros, junto con el coeficiente de distribución del agua, el porcentaje de poros y la humedad volumétrica, afectan la distribución de los contaminantes en el suelo.
Un compuesto adsorbido es menos biodisponible y se inmoviliza. Los compuestos de gasolina ambientada, al ser más volátiles, se encuentran en fase aérea y son más móviles, lo que dificulta su descontaminación en comparación con los de gasolina base.
Se destaca la influencia de las siguientes propiedades del suelo:
- Humedad volumétrica: Un aumento indica más agua en el suelo.
- Porosidad: Si los poros se llenan de agua, disminuye la fase sólida y aumentan las fases líquida y atmosférica.
- Materia orgánica: Un aumento favorece la adsorción de contaminantes.
- Densidad aparente: Una mayor densidad implica menos poros y menor humedad.
Se concluye resaltando la importancia de:
- Las propiedades fisicoquímicas de los contaminantes.
- El estudio de las características del suelo para evaluar riesgos.
- La influencia de los poros en el comportamiento de los contaminantes.
- El riesgo de inundaciones y saturaciones acuáticas, que pueden transportar contaminantes.
Comparación de Metodologías para la Extracción de Metales del Suelo
Se compara una metodología no secuencial para la extracción de metales del suelo, utilizando HCl y HNO3, con las metodologías expuestas en el tema 4. El estudio se localiza en Andalucía, y se comparan los resultados con los Niveles Genéricos de Referencia (NGR) proporcionados por estudios de universidades andaluzas.
Se analiza el efecto de la dilución en la concentración de los compuestos y cómo esto afecta a la variación de la proporción. Se observa que, aunque la dilución reduce la concentración, algunos contaminantes superan los NGR establecidos para el uso del suelo, incluso suprimiendo la fracción móvil.