Vulva

TEMA 1. INFERTILIDAD Y ESTERILIDAD

REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA

Es la parte de la Ciencia Veterinaria que enmarcada dentro del área de conocimiento de la Medicina y Cirugía Animal, tiene por objeto el estudio de aquellos procesos que intervienen en La génesis y viabilidad de los animales domésticos y útiles para el hombre, hasta que se Independizan totalmente de la madre o sus progenitores, todos aquellos factores que pueden Interferir o favorecer tal génesis y viabilidad y los medios y procedimientos de anular o Estimular unos u otros, según los casos, así́ como los fenómenos que intervienen en el parto, Tanto normal como patológico, sus antecedentes y sus consecuencias.

MEDICINA DE LA REPRODUCCIÓN

Una medicina de colectividad más que individual, basándose en la prevención empleando Protocolos que siempre hay que aplicar de la misma forma para conseguir una eficacia en los Resultados reproductivos y para finalmente hacer una reflexión de esos resultados. Responsables de que la granja cumple los objetivos reproductivos.

‐ Individuo
‐ Tratamiento
‐ “ojo clínico”
‐ Diversidad
‐ Improvisación

• COLECTIVIDAD
• PREVENCIÓN
• PROTOCOLOS  • EFICACIA
• REFLEXIÓN

Esterilidad: estatus patológico de la reproducción irreversible y no tratable. Ej:
hembra que Nace sin ovarios. Es una esterilidad no tratable.

Las patologías transitorias serían infecundidades o infertilidades. Las irreversibles con el Tiempo pueden cambiar ya que los avances nos permiten solucionar problemas que en Principio son irreversibles.

A veces nos interesa producir la patología, es decir, inducir la esterilidad realizando Procedimientos de castración, siempre con motivo justificado.

La obstetricia la incluimos aparte para separar la gestación y parto, del resto de la Reproducción.

Interesa prevenir antes que curar cosas Puntuales. Se ha desarrollado protocolos; Hay que cumplir siempre una serie de Requisitos. Interesara los resultados de Esas granjas.

Página
1 de 116

ANIMALES DOMÉSTICOS Y ÚTILES

Los animales útiles son aquellos que no están domesticados o bien son semidomésticos, que Tienen una función para el hombre:

  • –  Animales semidomésticos: ostras, gusano seda y abeja

  • –  Animales acuáticos de explotación intensiva.

  • –  Animales de Laboratorio: rata, ratón, hámster, cobaya

  • –  Animales de Zoo.

  • –  Animales Silvestres Los animales domésticos son:

  • –  Artiodactyla: vaca, búfalo, cabra, oveja, cerdo, yack, llama. Son los más asiduos. Se Reproducen en las peores condiciones incluso perdiendo peso.

  • –  Perissodactyla: caballo, asno, camello, elefante

  • –  Carnívoros: perro y gato

  • –  Lagomorfos: conejo

  • –  Galliformes: gallina, pavo, pato, oca.

    No podemos domesticar más animales, porque no presentan características de domesticación. El ciclo se ha cerrado. Si son monógamos no podemos domesticarlos: machos y hembras Juntos no se separan y además no adoptan crías. El último animal domesticado fue el conejo En la Edad Media. El primero fue el reno.

    PATOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN

    Intervienen macho y hembra, y recorren un camino conjunto hasta la cópula, ocupándose la Tecnología de la reproducción de los procesos que puedan tener lugar. Después nos fijaremos En la hembra en lo que concierne a la obstetricia (tocología), una vez la cópula tenga lugar.

    La patología de la reproducción es la dificultad o incapacidad de procrear. Existen distintos Conceptos:

  • –  Infecundidad: patología de la reproducción tratable. Proceso del macho o de la hembra que Impide la fecundación. Ej: semen con anomalías espermáticas (reversible).

  • –  Esterilidad: problema que impide la reproducción y para el cual no hay tratamiento
    . Ej: Agenesia del ovario.

  • –  Infertilidad: problema que tanto en el macho como en la hembra se puede producir la Fecundidad pero no es viable. Ej: determinadas trisomías, la no eliminación del corpúsculo Polar… Es tratable.

  • –  Subfertilidad: el colectivo, el rebaño (no el individuo) no cumple con los objetivos esperados. De tal manera que la reproducción no es rentable. En este término, no tratamos al individuo Sino que evaluamos a través de índices reproductivos en los que controlamos el rendimiento Reproductivo del colectivo. Es importante la prevención, protocolos, eficacia, reflexión.

Página 2 de 116

Clasificación de la patología de la reproducción

• Congénita/Adquirida: o nace con el problema (falta de ovarios o testículos) o se adquiere como es El caso de la castración (esterilidad de tipo adquirido)
• Anatómica/Funcional: todo defecto anatómico tienen una repercusión funcional, por lo tanto es Una clasificación un poco forzosa

• Esporádicas/Infecciosas: Las esporádicas no son enfermedades infectocontagiosas. Esto no quiere Decir que no haya gérmenes (piómetra). Las bacterias invaden el útero y producen pus, pero en cambio No es infectocontagiosa y no se transmite. En cambio hay infecciones que producen abortos y además Son transmisibles (clamidias). Estudiaremos las esporádicas.

• Genital/Extragenital: Puede estar sobre el aparato genital, que son la mayoría. El tipo extragenital Como puede ser el caso de la obesidad o en el caso de dimorfismo sexual como la explotación de ciertas Galliformes donde el macho es mucho más grande que la hembra y la cópula es difícil.
• Fisiológica: Prepuberal, anestro estacional. No quiere decir que no podamos reproducirlos pero no es Lo normal en su estado fisiológico. Es verdad que puede evolucionar a patología. Podemos hablar de Problemas reproductivos fisiológicos.

• Problemas nutricionales: Sobre todo en ganado de leche. Reproducimos a la vaca justo en el pico De lactación. Son capaces de reproducirse incluso con balance energético negativo (en humanos es muy Diferente). Ley de Gunte: primero se distribuye la alimentación para el SNC y para el corazón, y la Reproducción es una función de lujo. Si todas las funciones están cubiertas entonces se reproduce.

• Ambiental: Si se sobrepasa la temperatura ambiental óptima, la reproducción se ve afectada sobre Todo en vacuno y porcino.
• Técnica: Fundamentalmente de manejo. Una cuestión importante es detectar bien los celos. El Problema es de quién maneja la reproducción.

• Endocrina
• Estrés: Lo podemos incluir en el ambiente. Ej: la temperatura.
• Inmunológica: El desarrollo de la inmunología nos ha permitido ver los problemas reproductivos.
• Sine-materia: Es lo llamado cajón de sastre. Hay problemas reproductivos que no sabemos su causa. Metemos todos los problemas que nuestra ignorancia no nos permite identificar.

Incidencia y localización

En todas las especies la esterilidad es de alrededor del 5-6% en cambio la Infecundidad/infertilidad es del 20-30%.
La localización es variada:

Útero 23% Cérvix 10% Vagina 3,5%

Ovarios 24%  Representando en conjunto el 50%. Oviducto 6%
Otros 20%

La importancia económica que presenta son las pérdidas de Producción, pérdidas de avance genético, costos de alimentación, Costos de tratamiento y costos de reposición.
Explica que cuanto más grande sea el intervalo entre partos, Mayores serán las pérdidas por vaca.

En los índices combinados: es importante incluir la tasa de Reproducción para ver lo que tengo k reponer. Puesto que si no, No añadimos las pérdidas. Si repongo es porque he quitado.

Página 3 de 116

Los índices con los que debemos trabajar son los de Kruif, Esslemont y Eddy

(TR-25)

• En las ovejas, el 2-4% son estériles.
• En cuanto a las yeguas, el 5-10% son estériles y además el 19% de las yeguas con un Diagnóstico de gestación, no llegan a parir.
• En la cerda, el 60% de los motivos de desecho es por infertilidad/esterilidad. No se permiten Cerdas repetidoras. Normalmente a la 3a inseminación, que no quedan preñadas se eliminan.
• En los perros y gatos, la incidencia es desconocida, aunque no es muy frecuente. La piómetra Es el proceso más típico.

La incidencia en las especies es la siguiente:

Página 4 de 116

TEMA 2. INFLUENCIA DE LA ENERGÍA Y PROTEÍNA SOBRE LA REPRODUCCIÓN

Nuestra especie de referencia es la vaca. Durante el pico de lactación se tiene que producir Una nueva gestación en las peores condiciones con balance energético negativo. El tener Muchas reservas no ayuda para suplir puesto que se producen cetosis por la alta movilización De reservas.

Las deficiencias en Se y Vit.E (antioxidantes) están asociadas a una patología muy concreta que Es la retención placentaria. Este caso es excepcional. No es lo normal. Muchas veces hay una Interacción entre los propios nutrientes. Ej: el calcio no se acumula, pero en cambio evita que Se absorban otros nutrientes como es el hierro, ocasionando una deficiencia de este.

Es muy importante la gestión de los sistemas nutricionales en las diferentes etapas. La Nutrición cuantitativa, hace referencia a la proteína y la energía; mientras que la denominada Nutrición cualitativa, hace referencia a los minerales y a las proteínas.

La nutrición y reproducción son sistemas independientes que están en relación y a su vez Dependen del ambiente, sanidad, manejo y estado fisiológico.

Es complicado el estudio de la interacción reproducción-nutrición. Pero podemos realizarlo Por:

– Control de enfermedades infecciosas y parasitarias.

– Selección genética: La alta producción lechera. Los mecanismos nutricionales no acompañan Lo suficiente a esa alta producción. El sistema digestivo no le permite comer tanto como Necesita para cubrir sus necesidades. Si un animal presenta una pérdida de más del 8% de Peso, ya va a tener problemas reproductivos.

A su vez hay un largo intervalo entre la causa y el efecto. No se presentan muy cercanos en el Tiempo. Y además esto es multifactorial y no conocemos todos los mecanismos. En el caso de Proteína-energía, sí que sabemos que actúa sobre el hipotálamo. En cambio, hormonas, Minerales y oligoelementos son otros factores sobre los que no conocemos tanto. A su vez, Debe haber un equilibrio entre los componentes. Las repercusiones serán sobre la producción De hormonas, gametogénesis, fecundación y primeras divisiones embrionarias. Otras como Deficiencias de calcio (Eclampsia) provocan que el útero a su vez se quede flácido por falta de Calcio.

– Ley de Günter: Los nutrientes que ingresan en el organismos se distribuyen según prioridad De funciones. Hay órganos y sistemas que estará́n mejor abastecidos. El SNC y el corazón, Hígado, pulmón… Tienen prioridad sobre otras funciones y órganos que en caso de faltar nutrientes estará́n peor abastecidos. Tras ellos estará́n la glándula mamaria, musculatura Esquelética, gestación… Y en último lugar está la reproducción. Es una función de lujo. Por Tanto cualquier alteración nutricional afecta directamente a la reproducción.

Página 5 de 116

Diagnóstico de problemas nutricionales

Podemos diagnosticar problemas nutricionales:

Estudiando los índices reproductivos, estudio de la alimentación y análisis de muestras Orgánicas.

El veterinario es el gestor de la relación gestación-nutrición.

Índices reproductivos: Manejaremos colectividades y con ello usaremos índices reproductivos Durante un año mínimo por la posible estacionalidad. Debemos conocer la Edad Media al Primer parto y la incidencia de distocias, así́ como el porcentaje de detección de celos, la Fertilidad a la primera inseminación artificial, la frecuencia de abortos, procesos metabólicos Puerperales, etc…

Estudio de la alimentación: hay que conocer los componentes de la dieta: forrajes, Concentrados, suplementos… Conocer las necesidades reales según el periodo en el que se Encuentre el animal: crecimiento, lactación, secado, gestación… Y por último vigilar la competición que se genera por el alimento entre los animales: ofreciendo dispensadores, Mayor número de comederos…

Análisis de muestras orgánicas: Debemos conocer los perfiles metabólicos para ver cómo Funcionan la urea, creatinina, transferasas… Que indicaran sobre el estado nutricional. La Proteína de la leche nos valora el nivel energético. Una disminución nos dirá́ las interacciones En la reproducción-nutrición, también lo hacen la glucosa y los ácidos grasos no esterificados. La urea nos indicará la proteína degradable.

ENERGÍA: Deficiencias y excesos

La incidencia de enfermedades en cuanto al balance proteína-energía podemos observarla Cogiendo ambos parámetros. Las incidencias abarcan 71,4%, siempre siendo mayor los Defectos individuales (Deficiencia en energía 29,1%. Deficiencia en proteína 14,2%) que en Conjunto (Deficiencia en E-P 10,8%)

Un exceso de proteína es muy cara e inmediatamente se elevan los niveles circulantes de urea, Aumentando la acidosis metabólica, provocando el cambio en el ambiente uterino al variar el PH del mismo, dando pie a provocar una mortalidad embrionaria.

Deficiencia

Disminuye la secreción pulsátil de la LH hipofisaria (solo en la hembra). Esto es debido a que no Se produce correctamente la LH. Esto afecta a la pubertad, al puerpuerio y al inicio de la Gestación (IPP). Los problemas reproductivos derivados son:

  • –  anafrodisia ovárica

  • –  retraso de la ovulación y quistes foliculares

  • –  celos silentes

  • –  mortalidad embrionaria

Página 6 de 116

Esta deficiencia energética se produce porque la recuperación del apetito no es sincrónica con La producción lechera. Esta diferencia es de hasta 2 meses. En consecuencia la curva de peso Vivo no se recupera hasta que se pasa la mitad de la lactación.

Si la caída del peso vivo es muy drástica, tendrá́ Consecuencias negativas sobre la reproducción. Por ello, es importante pesar a los animales en el Momento del parto.

Balance energético negativo

Encontraremos niveles sanguíneos ELEVADOS de:

Hormona del crecimiento y ácidos grasos no Esterificados

Y DISMINUIDOS de:

  • –  IGF-I (factor de crecimiento similar a insulina tipo I)

  • –  Insulina (estimulante de la secreción de FSH y progesterona)

  • –  Glucosa

  • –  GnRH y LH (inducidos por la disminución del nivel de glucosa y también por la leptina

    Ob (hormona producida en los adipocitos y que tiene como misión controlar el apetito Para disminuir la ingesta; aunque a veces no funciona por falta de receptores u Órganos diana)

    ¿Cómo se valora por tanto si existe balance energético negativo?

    Lo valoraremos con la estimación de la condición corporal (1-5) y con la composición láctea.

    Con respecto a la condición corporal, se observará el grado de hundimiento del ijar, el Engrosamiento del maslo de la cola. Según el estado productivo encontramos las distintas Variaciones:

  •   Seca

  •   Parto

  •   30 días post-parto

  •   150 días post-parto

  •   Final de lactancia

  •   Novillas al parto

3,5 3,5 – 4 2,5 – 3 3
3-4 3,5

La velocidad con la que se pierde la condición corporal también es importante. Si la velocidad De pérdida es baja (C1) tendremos la ovulación antes que si la pérdida es a una velocidad alta (C3)

Con respecto a la composición láctea, debemos saber que las vacas en déficit energético Presentan bajos niveles de proteína en leche o bien altos contenidos en grasa. Cuanto más alto Sea el contenido en grasa el primer día de lactación el animal tendrá́ una tendencia más alta a Padecer un severo balance energético negativo durante la lactación. Otro parámetro a tener

Página 7 de 116

en cuenta son los niveles de progesterona en sangre, debiendo ser el óptimo entre 3 y 9 ng/mL Al quinto día en lactación.

Exceso

En los animales jóvenes se produce una disminución del índice de concepción y a su vez hay un Aumento notable de la mortalidad embrionaria. Además habrá́ un aumento del número de Distocias.

Sin embargo, en los animales adultos sobretodo los excesos se producen del parto. La Incidencia de cetosis se eleva mucho. Observaremos una reducción del apetito, elevación de la Inercia uterina post-parto y un aumento en los anestros post-parto.

En el macho, el desequilibrio de energía no afecta tanto. No tiene demanda en exceso que Supone la gestación y lactación. Pero en cambio hay retraso en la pubertad y si la disminución En energía es muy prolongada, puede producirse una hipoplasia testicular acompañada de Oligospermia y bajada de la testosterona.

A diferencia de la hembra los niveles plasmáticos de LH no se ven afectados. El exceso de Energía cursa con sobrepeso y alteraciones de la aptitud para la monta y disminución del Líbido.

PROTEÍNA: Deficiencias y excesos

Los desequilibrios suelen solaparse con los de energía.

Deficiencias

Son comunes para ambos sexos. Generan un retraso en la pubertad e hipoplasia gonadal. En la Hembra además causa anestros post-parto (alta secreción pulsátil de LH) y mortalidad Embrionaria.

Excesos

No son frecuentes. Suelen ir acompañados de exceso de energía. Es típica la aparición de Metritis purulenta, al haber un pH ácido en el útero por un aumento de la urea. Se favorece de Esta manera la colonización de gérmenes en el útero. Tendremos vacas repetidoras como Consecuencia. Además disminuye la capacidad de fijación de LH a los receptores ováricos y se Ve afectado el sistema inmunitario.

Curva de lactación y porcentaje en proteína

Cuando la proteína en la leche baja por Debajo de 3% se ve afectada la función Reproductiva. Es un buen indicador.

Página 8 de 116

Días abiertos

Los días abiertos aumentan cuando la proteína en leche disminuye del 3%. El índice parto- Gestación aumenta considerablemente.

Si la vaca está dando leche durante 100 días, la proteína será menor que si la duración de la Lactación es de 90.

El nivel de proteína en la dieta ideal, se encuentra alrededor del 16,3% dónde el porcentaje de Fertilidad tras la primera inseminación artificial es más alto (56%) y el índice corporal es de 1,79.

Se ha observado que tanto por encima como por debajo de este nivel, la fertilidad se ve Disminuida.

La proteína bruta, la proteína no digestible y la digestible recomendada varí́an según sea el Tercio de lactación en el que se encuentre el animal. La proteína bruta y la no digestible Disminuyen según avancen los tercios de lactación, mientras que la digestible aumenta.

La nutrición de los rumiantes tiene que ser a base de forrajes y si presentan alta producción Lechera también con concentrados. Hay que hacer un buen balance porque si hay exceso de Forraje se favorece la aparición de cetosis, en cambio si hay un exceso de concentrado Podemos provocar una acidosis. Ambos tienen efectos negativos sobre la reproducción.

Página 9 de 116

TEMA 3. NUTRICIÓN CUALITATIVA

Los minerales y vitaminas, son imprescindibles en la reproducción por su papel en el Metabolismo celular.

El problema del estudio es que dependen del estado fisiológico. Se ha estudiado observando lo Que producen las vitaminas y minerales, por exceso y por defecto. A su vez hay interacciones Entre los oligoelementos y vitaminas; y además hay otros factores importantes como las Fuentes, la disponibilidad, la absorción, el transporte, el almacenamiento e interacciones entre Los nutrientes, variaciones en su metabolismo según el estado fisiológico, etc.

CALCIO (Ca) y FÓSFORO (P)

La vitamina D modula la relación entre estos dos oligoelementos. Además de la vit.D, la Calcitonina y parathormona, regulan el calcio. La leche tiene un contenido en calcio importante Y tiene que haber una correlación de aporte Ca y P.

El calcio interviene en la transmisión del estímulo nervioso a nivel muscular. El fósforo Participa a nivel celular en el metabolismo energético. Ambos participan en la constitución Ósea.

Su excreción en la leche es muy elevada, por ello en la vaca lechera tienen mucha importancia Regular su aporte nutricional. El nivel sanguíneo del calcio es muy estable manteniéndose en Torno a 1, sin embargo el del fósforo refleja bien el aporte nutricional que debe ser en el Periodo de lactación entre 1,5 – 2,5 y durante el periodo de secado entre 0,4 – 1.

Carencias

Excesos

CALCIO

Fósforo

Distocias

Anestros o Subestros

Retención placentaria

Quistes foliculares

Prolapso uterino

Descenso de la fertilidad

Retraso de la involución uterina e Incremento del intervalo parto-concepción.

Animales alimentados con pastos de mala Calidad

CALCIO

Fósforo

No importan pero incrementa la excreción De:
– Manganeso (Mn)
– Zinc (Zn)

– Cobre (Cu)

Altera las concentraciones séricas de Magnesio (Mg)

Anestros y ciclos irregulares.

Bajos índices de fertilidad. Incremento IPC

METRITIS PURULENTAS

Interfiere en absorción de: Ca, Zn y Fe. Frecuente en @ que toman ensilados de Pasto o de cortes tiernos de maíz; o bien Concentrados en grandes cantidades de soja Y cereales.

Página 10 de 116

SODIO (Na) y POTASIO (K)

Son antagonistas complementarios. Realizan el mantenimiento de la presión osmótica y en el Metabolismo celular.

Excesos

SODIO

POTASIO (carencia de Na)

Al ingerir agua salada o paja degradada con NaOH produce:

Ciclos irregulares. Estros prolongados

Quistes foliculares

Retención placentaria y endometritis

Endometritis

Retraso de la ovulación (en yeguas). El folículo 3o no acaba de ovular.

Reduce la ingesta de alimento, y por tanto se Reduce la concentración de β-carotenos

MAGNESIO (Mg)

Cuando hay exceso de potasio en los pastos, existe una deficiencia de magnesio (Mg). Es Importante en el metabolismo celular de la energía.

MANGANESO (Mn)

Interviene en la respiración tisular, en la hematopoyesis y en los órganos endocrinos. Al ingerir Pastos encalados (CaO) elevan el pH o bien al alimentarse a base de remolacha o ensilado de Maíz; y provocan deficiencias.

El magnesio (Mg) y manganeso (Mn) se encuentran relacionados a la hora de hablar de quistes Foliculares con el Iodo (I) porque intervienen en la formación de receptores para LH.

CARENCIAS

Incrementa el índice parto-concepción (IPC)

Aumenta la mortalidad embrionaria

En el machoDegeneración testicular

EXCESOS

Retraso en la ovulación

Quistes foliculares

CARENCIAS

Anestros y celos silentes

Disminución de la fertilidad

Metritis purulentas

Fetos deformes y/o abortos

HIERRO (Fe)

Efecto indirecto sobre la reproducción. La deficiencia causa anemia y debilidad.

CARENCIAS

Retraso de la ovulación

Insuficiencia del CL

Mortalidad embrionaria precoz

Página 11 de 116

COBRE (Cu)

Interviene en la formación de numerosas proteínas con acción enzimática.

Su carencia puede ser Absoluta
Relativa (exceso en el terreno de Fe, Zn y Mo) que provocan:

Bloqueo de la absorción de Cu por parte de las plantas. Un Encalado excesivo favorece la absorción de estos minerales Que impiden la absorción del cobre.

Los síntomas generales son los siguientes:

  •   anemia

  •   escaso desarrollo corporal

  •   pérdida de coloración en la piel

  •   diarrea

    COBALTO (Co)

    No es frecuente. Los rumiantes lo necesitan para la síntesis de vit.B12. Los síntomas generales son:

     anemia

 baja condición corporal

Para el diagnóstico se realiza una biopsia Hepática y se determinan los niveles de Co

ZINC (Zn)

Interviene en la síntesis de estrógenos y testosterona. Es muy importante para la función Ovárica y testicular. Potencia la función FSH y LH. La presencia de fitatos reduce la absorción de Zn, por lo que se produce como síntomas generales un adelgazamiento e hiperqueratosis.

Síntomas reproductivos

Disminución de la fertilidad

Alta mortalidad embrionaria

Retención placentaria

Síntomas reproductivos

Celos silentes

Cuerpo lúteo persistente

Retraso de la pubertad

Disminución de la fertilidad

Abortos y fetos débiles

Síntomas reproductivos : deficiencia

Hipoestrogenismo en la hembra

Hipoandrogenismo en el macho

– hipoplasia testicular

– atrofia epitelio seminífero

– astenospermia y oligospermia

Página 12 de 116

YODO (I)

Presenta distintas acciones directas: sensibiliza el ovario a las gonadotropinas
Indirectas: interviene en la formación de tiroxina en el tiroides

Las carencias pueden ser absolutas o relativas por consumo de tiouracilos, que bloquean la Absorción del yodo (crucíferas y leguminosas)

Síntomas reproductivos en Hembra: Deficiencia

Síntomas reproductivos en Macho: Deficiencia

Retraso de la pubertad

Disminución de la líbido

Celos silentes y quistes ováricos

Baja calidad seminal

Mortalidad embrionaria y abortos

Metritis purulentas

Retención placentaria

BORO (Br)

La carencia de este mineral produce los siguientes síntomas reproductivos:

MOLIBDENO (Mo)

Se encuentra relacionado con el cobre. La carencia de este mineral produce los siguientes Síntomas reproductivos:

SELENIO (Se) y VITAMINA E

Están muy relacionados con la reproducción. Son antioxidantes. La vit.E además controla la Fosfolipasa A2 (libera ác. Araquidónico). La carencia de los mismos produce los siguientes Síntomas reproductivos:

Hembra

Macho

Retraso en el desarrollo folicular

Bloquea la espermatogénesis

Hembra

Macho

Atresia folicular

Degeneración folicular

Hembra

Macho

Muerte embrionaria

Degeneración testicular

Autolisis

Alteraciones espermáticas

Retención placentaria y metritis

Pérdida de líbido

Página 13 de 116

VITAMINA A

Es protectora de epitelios. Interviene en la biosíntesis de hormonas esteroideas (ovario). Se Encuentra en forma de provitaminamolécula de β-caroteno (que son 2 vit.A). La deficiencia Produce:

Síntomas reproductivos

Quistes ováricos

Abortos y fetos ciegos con alteraciones teratológicas

Retraso de la pubertad

Disminución de la fertilidad

Mortalidad embrionaria y dificultad de implantación

β-CAROTENO

Se producen deficiencias en los rumiantes que consumen ensilado de maíz. Los síntomas Reproductivos que produce:

Síntomas reproductivos

Retraso de la ovulación y quistes foliculares

Celos silentes

Insuficiencia de CL para producir progesterona

Retraso de la involución uterina

Mortalidad embrionaria.

VITAMINA COMPLEJO B

En los rumiantes no se aprecian deficiencias, a diferencia de las aves y los cerdos, que son muy Sensibles. Los síntomas generales son:

 miopatías
 hemorragias

  •   camadas cortas

  •   recién nacidos débiles

    VITAMINA C

    El acrosoma se encuentra unido a la membrana del espermatozoide por puentes de vit.C. En la Hembra favorece la acción de los estrógenos (E2) y gonadotropinas. Las deficiencias causan:

    VITAMINA D

    Influye en la reproducción a través de su implicación en la regulación del equilibrio Calcio/Fósforo y de las proteínas transportadoras de estos oligoelementos intracelularmente.

Hembra

Macho

Cuerpos lúteos con poca capacidad de Síntesis de progesterona (P4)

Oligospermia

Astenospermia

Página 14 de 116

FITOESTRÓGENOS (Isoflavinas y Cumestrol)

Las leguminosas (trébol rojo y subterráneo) presentan esta sustancia. El ensilado aumenta la Actividad estrogénica de estos compuestos que se fijan sobre los mismos receptores que los Estrógenos naturales ejerciendo un efecto similar:

  •   tumefacción de la vagina y vulva

  •   anestro con quistes ováricos

  •   descenso de la fertilidad

  •   desarrollo de la ubre en animales púberes

    MICOTOXINAS (Zeralenona)

    Producida por hongos del género Fusarium, presente en los ensilados mal conservados y Almacenes de pienso húmedo. Producen hiperestrogenismo similar al descrito para los Fitoestrógenos.

    NITRATOS

    Se transforman en el rumen en nitritos que oxidan la hemoglobina en metahemoglobina con Escasa actividad fijadora de oxigeno provocando la muerte fetal. Los síntomas generales que Se observan son:

     polipnea

 mucosas cianóticas

BOCIÓGENOS (tiouracilos)

Presentes en las leguminosas y crucíferas: soja, linaza y algunas variedades de trébol blanco. Bloquean la absorción del Iodo.

Síntomas reproductivos

Incremento del porcentaje de abortos

Síntomas reproductivos en Hembra

Síntomas reproductivos en Macho

Retraso en la pubertad

Disminución de la líbido

Anestros y celos silentes

Baja calidad seminal

Metritis y retención placentaria

Fetos débiles y muertos

Fallos en la fecundación y mortalidad Embrionaria precoz

CUADROS RESÚMenes

Ovarios afuncionales

• Deficiencia de energía • Deficiencia vit. E

Quistes foliculares

• Deficiencia de energía• Deficiencia de Iodo
• Exceso de Manganeso (Mn)

Página 15 de 116

Retraso en la ovulación

• Deficiencia de energía
• Deficiencia en β-caroteno • Deficiencia en Sodio (Na)
• Exceso de Manganeso (Mn) • Exceso de Potasio (K)

Retraso en la involución uterina

• Exceso de energía antes del parto
• Deficiencia de energía después del parto• Alteración de la relación Ca/P (inferior 1,5:1)

Mortalidad fetal

• Deficiencia Vit. A
• Deficiencia β-caroteno • Deficiencia de Iodo (I)

Celos silentes

• Deficiencia de energía • Deficiencia en proteína • Deficiencia en Iodo (I)

Endometritis

• Deficiencia en Sodio (Na): 1a • Exceso de Fósforo (P): 2a y 3a • Exceso de proteína: 2a y 3a
• Deficiencia Vit. A: 2a y 3a

Retención placentaria

• Deficiencia en Selenio • Deficiencia Vit. E

Perfiles metabólicos y metafiaxis: Para corregir los problemas nutricionales adelantamos un Tratamiento anteponiéndonos al problema. Si vemos prevalencia de problema por Vit. E y Selenio lo que hacemos en inyectar al resto de los animales para evitar el problema.

El perfil metabólico: nos indican como funcionarían diferentes sistemas pero podemos Detectar si determinados órganos están afectados y asociarlo a un problema nutricional. Ej: Exceso de ALATengrasamiento.

Si vemos alterado estos perfiles bioquímicos, podemos actuar con tratamientos inespecíficos Durante la fase final de la gestación, anteponiéndonos al problema aunque no sepamos cuál Es.

Página 16 de 116

TEMA 4 y 5. PATOLOGÍA DEL OVARIO

Tenemos como referencia al ganado vacuno. La incidencia de este tipo de patologías es Bastante alta. Nunca va aislada. Un ejemplo es el cuerpo lúteo persistente que no depende del Propio ovario, sino que depende del mal funcionamiento del útero al no sintetizar PGF2α.

Ovario desde el punto de vista fisiológico tiene dos funciones muy importantes:

  •   producción ovocitos: que al nacimiento están en fase de leptotene

  •   foliculogénesis: estructura aledaña (lindante), que acompaña al ovocito.

    A su vez es importante la síntesis de hormonas. La reserva ovárica es la capacidad de actuar Incluso por encima de las necesidades. Si falla una parte, el resto suele compensar. Todos los Órganos tienen una reserva.

    El número de gonocitos que migran a las gónadas y las colonizan es limitado (unos 5 millones). Cuando llega el momento del nacimiento, los 5 millones se han reducido a 1 millón. En la Menarquía (aparición del primera menstruación) se reducen a 500.000 y a lo largo de la vida Ovárica esas reservas se van reduciendo progresivamente.

    El problema también es que en cada ciclo estral se usan más de un ovocito, ya que hay un pool De ovocitos primarios que tienen que atresiarse y solo uno llegará a folículo 3o.

    Cuando se llega a la menopausia se agota la reserva ovárica. Este agotamiento de reserva Ocurre en todos los órganos cuando envejecen. Es importante conocer que el envejecimiento Del ovario conlleva la anulación de la capacidad ovárica.

    Por tanto a su vez, procesos inflamatorios por ejemplo reducirá́n la actividad ovárica afectando A la reserva. La atresia folicular es el proceso más frecuente en la fisiología del ovario. El Número de folículos primordiales es limitado. Por tanto, la destrucción de zonas donde se Encuentran, afectará a la reproducción. Las diferencias en cuanto a morfología ovárica en las Distintas especies son las siguientes:

VACA

OVEJA

CERDA

YEGUA

PERRA

AVES

FORMA

Almendra

Almendra

Globosa

Arriñonada

Alargada

Bilobulada

TAMAÑO

1,5

0,5

2,5

5 a 7,5

0,5 a 1

4

PESO (g)

15

4

8

60

2

4

FOLÍCULOS

1

1a4

10 a 25

1

3 a 15

1

COLOR

Amarillento

Crema

Vinoso

Crema

Crema

Amarillento

BOLSA OVÁRICA

Amplia

Amplia

Cerrada

Amplia

Cerrada

Fimbria

En el ovario encontramos folículos preovulatorios o folículos de Graff. A su vez podemos Encontrar cuerpo lúteo. Una vez que se produce la pubertad, siempre hay crecimiento folicular Aunque no se produzca ovulación. El ovario de la yegua es particular, podemos tocar el ovario A la palpación rectal (por la anatomía y posición de la fosa de la ovulación)

Página 17 de 116

PATOLOGÍA OVÁRICA

Los podemos clasificar de la siguiente manera:

  • Congénita y/o hereditaria: intersexos, síndromes cromosómicos, mosaicos. EJ. Freemartinismo

  • Del desarrollo postnatal: en vacuno es muy frecuente, patología que afecta a las Mejores novillas que en el primer parto desarrollan una hipotrofia ovárica que les Impide reproducirse. Esto se puede recuperar.

  • Inflamatorias: apenas tienen importancia. Hay enfermedades específicas como Tuberculosis que se asientan en el ovario. También inespecíficas pero son muy poco Frecuentes que alteran la albugínea ovárica que incluso pueden alterar la ovulación. Pero suelen pasar desapercibidas. El problema es que dejan adherencias.

  • Disfunciones ováricas:

    • –  Retraso de la ovulación. Folículo 3o que se mantiene en preovulatorio más tiempo

      del necesario (muy típico en la yegua). El problema es que aunque ovule, el

      ovocito ha envejecido disminuyendo las posibilidades de fecundación.

    • –  Enfermedad quística ovárica. Muy frecuente en la vaca de leche. Sus siglas son

      EQO o en inglés COD (cystic ovarían disease)

    • –  Cuerpo lúteo persistente: Suele ser debido a una insuficiencia del útero en la

      síntesis de PGF2α

  • Alteraciones del ciclo y del estro

  • Tumores

    1. Congénita y/o hereditaria

  • Agenesia ovárica: es la falta de desarrollo del ovario, no hay por tanto. Es un proceso Bilateral.

  • Hipoplasia ovárica: resulta cuando el individuo llega a la pubertad con unos ovarios Muy pequeños y poco funcionales. Suelen estar relacionados con etapas de deficiencia Nutricional. Suele afectar con más frecuencia al ovario izquierdo.

  • Intersexualidad (hermafroditismo): Presentación de dotación de ambos sexos pero sin Eficacia reproductiva. Hay distintos tipos:

    • –  Ambiglandular: presentan ambos sexos (los dos genitales). Frecuente en porcino y Caprino. Se ha descrito en gato casos de intersexualidad por individuos mosaico XX y XY.

    • –  Ovotestis: en el ovario encontramos características de ovario y testículo.

  • Pseudohermafroditismo: O hay testículo o hay ovario, es en el resto del genital donde

    se producen características de ambos sexos. Ej: freemartinismo.
    En el freemartinismo el animal tiene ovarios pero el clítoris lo tiene muy hipertrofiado Y además tiene pelo por la zona genital. Externamente tienen caracteres Masculinizados. Se da en casos de gemelos/mellizos de diferente sexo. Más común en El ganado vacuno porque el alantocorion se extiende por los dos cuernos Estableciendo conexiones entre un feto y el otro antes de tomar independencia Circulatoria. Por tanto hay un momento de la vida en el que intercambian circulación y Células. Son animales mosaicos.

Página 18 de 116

2

El desarrollo del aparato genital de los machos es más rápido. Esto hace que la hembra Por acción de la testosterona, tenga una atrofia de los conductos de miller (femeninos) Y se desarrollan más los de wolff (masculinos).
El freemartinismo se diagnostica porque aparecen células XX y XY. Es decir hay Intercambio celular además de intercambio hormonal. Estos animales hay que Desecharlos, no se pueden reproducir. Se puede diagnosticar también midiendo la Profundidad vaginal (con vaginoscopio), puesto que en estos individuos es más Pequeña. A su vez el clítoris es más grande de lo normal. No desarrollan ni el útero ni El cuello uterino.

• Síndrome de Klinefelter (2nXXY) y Turner (2nXO)

Del desarrollo postnatal

• Atrofia (distrofia) e hipotrofia ovárica: etiología variable pero muy relacionada con la Alimentación. Frecuente en explotaciones con carencias energéticas o disbalances Energéticos y proteicos, carencia de fósforo (P) y cobre (Cu), Vit. A y E, y β-caroteno.

  • –  Disfunciones endocrinas, asociadas a síndromes metabólicos como cetosis y Síndrome de lipomovilización.

  • –  Típica de animales jóvenes y primíparas con alta producción de leche

  • –  Hipofertilidad con anestro o ciclo corto

  • –  Hiperprolactinemia

  • –  Ovarios pequeños y sin estructuras ciclo

    Tratamiento:

  • –  GnRH + Vitamina A, D3, E y β-caroteno

  • –  GPG + CiDR

Página 19 de 116

3. Inflamaciones

Sobre todo de la zona cortical y de la túnica albugínea que rodea al ovario (ovaritis u ooforitis)

  • –  Específicas e inespecíficas y traumáticas (por exploraciones ováricas traumáticas): Dando lugar a hemorragias y hematomas.

  • –  Provocan adherencias, que suelen quedar como problema secundario.

  • –  Se pueden complicar con peritonitis y perimetritis

    Tratamiento: antibióticos y antiinflamatorios.

    Hematoma ovárico de la yegua: tienen un periodo de coagulación muy largo y en el momento De la ovulación se puede producir una hemorragia en el ovario que si es importante puede Producir un hematoma. La cavidad folicular se llena de sangre. Puede alcanzar gran tamaño, Pero se resuelve espontáneamente en varios ciclos o meses.

4

Disfunciones ováricas

A) Retraso en la ovulación

Muy frecuente en la yegua. El folículo ha alcanzado el tamaño preovulatorio pero Pasan 5-6 días sin que ovule. Puede que ni siguiera llegue a ovular. Da lugar a un Ovocito envejecido, por lo que aunque se produzca la ovulación el embrión no suele Ser viable.

Si no ovula, se luteinizan las clélulas de la teca y se produce la atrofia del folículo. En la Vaca la ovulación retardada es el comienzo de la quistosis ovárica (porque el folículo no Ovula pero sigue creciendo). En la yegua no suele seguir creciendo y se produce la Atresia folicular.

La etiología es muy variada, siendo: nutricional (deficiencias energéticas, en vitaminas Liposolubles u oligoelementos), estrés, alta producción lechera… En la vaca se puede Prevenir inyectando GnRH en el momento de la inseminación.

ECOGRAFÍA. Vemos un síntoma de que la ovulación va a ser inmediata: el folículo no es Totalmente esférico y la granulosa no se ve.

Para evitar la ovulación retardada el tratamiento es inducir la ovulación. El problema No es que haya poca cantidad de LH (se ha comprobado que estas hembras tienen los Niveles adecuados), sino que los receptores ováricos para esta no se expresan Correctamente. Las causas posibles son las carencias, sobretodo de iodo.

Tratamiento en yegua. Debemos inducir la ovulación con hCG, siempre que el folículo Sea mayor o igual a 35 mm. El 80% ovula en 48h. Tiene el inconveniente de que puede Producir anticuerpos, por lo que se suele utilizar GnRH sintética IM, que se puede Repetir a las 48h. En caso de una respuesta negativa y si hemos comprobado Luteinización del folículo, después de unos días, podemos lisar con prostaglandinas los Folículos anovulatorios luteinizados y en unos 4 días tenemos un nuevo folículo.

Página 20 de 116

B) Enfermedad quística ovárica (EQO o COD)

Los tipos de quistes son los siguientes:

  • –  Quistes foliculares: Es un folículo preovulatorio de color vinoso

  • –  Quiste folicular luteinizado: igual que el anterior pero la granulosa ha aumentado.

    Son más grandes y de color amarillento por la luteinización.

  • –  Ovario poliquístico: no es normal pero puede ocurrir

  • –  Cuerpo lúteo quístico: el cuerpo lúteo tiene en el medio una pequeña cavidad

    mayor de 1 cm. Sin significación patológica.

  • –  Degeneración quística del ovario: algunos quistes crecen tanto que producen un

    aumento de la tensión intraovárica lo que provoca una disminución de la

    irrigación sanguínea, isquemia y consecuente infarto.

  • –  Quiste paraovárico de Morgani: parece que están en el ovario pero en realidad

    son quistes de una glándula de la túnica fímbrica del ovario.

La vaca lechera es la que con mayor frecuencia sufre esta patología. También la sufren El ovino, porcino, caprino y perra. Consiste en la presencia de estructuras foliculares Anovulatorias de un diámetro superior al preovulatorio (mayor o igual a 2,5 cm) Durante más de 6 días.

La incidencia en vacas lecheras es entorno a 5-10% en novillas y 13-18% en pluríparas. Escasa en vacas de carne lo que indica que es una enfermedad ligada a la producción Lechera. Sobre todo al inicio de la lactación. De todas formas debemos saber que Muchos quistes regresan espontáneamente. La etiología no es totalmente conocida.

Los factores predisponentes generales son:

  • –  Estación del año (parideras de primavera y de otoño, pero es más bien porque los Partos se concentran más en esas estaciones)

  • –  Herencia

  • –  Producción lechera

  • –  Edad

  • –  Condición corporal alta en el momento del parto

    Los factores predisponentes patológicos son:

  • –  Retención placentaria

  • –  Involución uterina retrasada

  • –  Problemas metabólicos (fiebre vitularia, cetosis)

  • –  Alteración de la alimentación (proteína elevada, fitoestrógenos)

  • –  Infecciones uterinas

  • –  Estrés por calor…

La sintomatología que presentan alrededor del 62-85% de los animales es un anestro. Muy pocos casos con ninfomanía (ciclos irregulares y actitud de macho). Se debe a que La capacidad aromatasa (necesaria para que la testosterona pase a estrógenos) falla y Esto da lugar a una virilización. Hay síntomas de celo frecuente, descarga y edema Vulvar.

Página 21 de 116

5

El diagnóstico se realiza por la sintomatología, exploración rectal con o sin ecógrafo. El Mejor tratamiento para esta patología es el GPG.

** El quiste o hidátide de Morgani: no es del ovario sino del oviducto, pero están Pegados al ovario. Tienen una pared muy fina. No tienen significado patológico.

C) Cuerpo lúteo persistente

El cuerpo lúteo continúa por encima de su vida fisiológica de tal manera que se altera El ciclo, no se produce su lisis. La patología no está en el propio ovario, sino en el útero Por falta de PGF2α.

La sintomatología es la ausencia de celos o anestro. Suele ser por estados Inflamatorios uterinos. El diagnóstico se realiza comprobando la persistencia del CL Siempre en la misma localización ovárica en un cierto lapso de tiempo (10-14 días).

El tratamiento se realiza mediante prostanoides luteolíticos. Los estrógenos protegen Mucho más el útero de lo que lo hace la progesterona.

Alteraciones funcionales del estro y del ciclo estral

  • Anestro: es la ausencia de síntomas de celo. Puede ser fisiológico en los casos de fase Prepuberal, gestación, estacionalidad, postparto y menopáusico; que se trate de un Celo silente en los primeros celos postparto (hembras muy engrasadas, por falta de Muestra de celo al mover reservas de progesterona); o bien patológico en los casos de Anovaridia, hipoplasia, freemartinismo, COD, tumores, ovaritis, cuerpo lúteo Persistente…

  • Estro prolongado: es el retraso de la ovulación en yegua e incluso anovulatorio.

  • Ninfomanía y virilismo: anomalía en el comportamiento. Siempre está asociado al Virilismo, que es una tendencia al comportamiento masculino. Se da en algunos casos De COD (aunque la mayoría cursa con anestro) y también asociada a tumores de las

    células de la granulosa (elevado el nivel de testosterona)

  • Ciclos cortos: insuficiencia del cuerpo lúteo (causa importante de mortalidad

    embrionaria)

  • Ciclos alargados: relacionados también con la mortalidad embrionaria.

Página 22 de 116

6. Tumores

7

  • Disgerminoma: muy poco conocidos y poco típico.

  • Cystadenoma: típico como tumor epitelial. Más común en el ovario en comparación al

    resto, pero no es tan frecuente.

  • Teratoma: Aparece gran cantidad de pelo en el quiste.

  • Tumor de células de la granulosa: el tumor es grande y el ovario se agranda, produce

    dolor al irritarse los nervios. Es el más frecuente del grupo III de tumores. Se ha Descrito en todas las edades y razas, e incluso en hembras gestantes. La prevalencia se Incrementa entre los 5 y 10 años de vida.

    A la ecografía se ve un ovario con una especie de canales. Provoca un comportamiento Masculinoide, produciendo incluso involución del otro ovario.

    Los tipos clínicos son anestro, ninfomanía y androgénico. La concentración de inhibina Y testosterona séricas están elevadas (87% y 54% respectivamente). Una Concentración de testosterona por encima de 100 pg/ml se considera patognomónico De tumor de las células de la granulosa.

    El diagnóstico se realiza con una anamnesis, palpación, ultrasonografía y niveles Hormonales. El tratamiento es la ovariectomía.

    Otras patologías ováricas

Los tratamientos con anabolizantes, disminuye la fertilidad en los primeros celos de la Estación reproductiva y aumenta la agresividad. En las potrancas se produce hipertrofia de Clítoris

Los tratamientos hormonales con progestágenos (alta incidencia de CL persistente), con GnRH (retraso desarrollo folicular al disminuir FSH), al igual que la administración de PGF2α.

El síndrome de Cushing Equino, se observan ciclos estrales anormales. Suele asociarse a Trastornos seniles. Elevada concentración de andrógenos suprarrenales y disminución de las Gonadotropinas. Cursa con hirsutismo, poliuria, polidipsia…

Página 23 de 116

TEMA 6. PATOLOGÍA DEL ÚTERO EN VACUNO

Las alteraciones las podemos clasificar en anatómicas y funcionales que alteran la capacidad Reproductiva.

ALTERACIONES ANATÓMICAS

Se clasifican en:

• Malformaciones

  • –  aplasias: que falte alguno de los cuerpos uterinos o todo el cuerpo lúteo.

  • –  hipoplasia: desarrollos anormalmente más pequeños del útero que afecte a uno o

    los dos cuernos.

  • –  duplicidad: el cuello uterino está duplicado o los cuernos están duplicados.

  • –  útero arqueado: depresión en la línea media del útero.

    Estas malformaciones tendrían origen congénito.

  • Flexiones, torsiones y desviaciones: este tipo de alteraciones se deben a que durante La gestación y el parto, después el útero no vuelve a su estado normal. Esto no nos Crea problemas de cara a que la hembra quede gestante, pero sí para que la hembra Continúe la gestación. Estas hembras deberían ser retiradas de la reproducción.

  • Abscesos periuterinos: comprometerían la fertilidad de la hembra y el desarrollo de la Gestación.

    ALTERACIONES FUNCIONALES

    Las patologías destacadas son: hipercinesis, metritis, endometritis, piómetra y endometriosis. Suponen inflamación del útero acompañado de contaminación. Vamos a verlas una a una.

    1. Hipercinesis

    Mayor excitabilidad del útero dando lugar a contracciones prolongadas y problemas para Que se produzca la implantación ya que se altera el medio.

    El útero está protegido por mecanismos anatómicos de defensa en los momentos más Difíciles: parto y celo. La protección se realiza gracias al esfínter vulvar y cuello uterino. En El parto el cuello está dilatado y hay un paso de microorganismos. En ese momento puede Haber contaminación. El útero en condiciones normales supera esa infección y evita que Se produzca el proceso metrítico. Esto va a depender de la capacidad de defensa del útero Y de la virulencia del agente patógeno.

    Mecanismos de defensa

Página 24 de 116

• Involución y retracción uterina: Se produce por contracción a nivel del útero que Provoca la retracción de las fibras musculares del útero. En el 4o día post-parto las ondas De contracción son máximas (ENTUERTOS), del día 4 al 9 disminuyen, del 9 al 12 se Incrementan de nuevo, del 12 al 30 son muy débiles y a partir del 30 el útero recupera su Volumen normal.

• Expulsión de los loquios: Los detritos epiteliales se han convertido en unos líquidos. Los Loquios se infectan con gran facilidad. Esos detritos celulares se van degradando. Estos Son caldo de cultivo para los microorganismos. Si no se expulsan se favorece la infección. Comienza al 3er o 4o día post-parto, se incrementan a partir del 9-15 y al final se expulsa Totalmente (denominándose “purga”)

• Regeneración del endometrio: Cambios que se van produciendo en el endometrio, se va Regenerando el epitelio uterino. Necrosis de las carúnculas en el 4a día post-parto. Coincide con la fagocitosis uterina por infiltración linfocitaria y provoca la disolución, Descamación y desprendimiento de todo el estrato superficial hacia el día 12o post-parto. Quedan zonas denominadas calvas que se epitelizarán de nuevo a partir de las zonas Adyacentes. La regeneración se completa hacia el día 25-30 post-parto.

• Fagocitosis uterina: Representada por la infiltración de polimorfonucleares en el Estroma uterino. Hay una extravasación de células a la luz uterina. Esto crea una barrera Que comienza a los 2 días post-parto.

• Restablecimiento del ciclismo ovárico: Consiste en un efecto trófico sobre el Endometrio, ayuda a la reepitelización. Los estrógenos que se producen son Fundamentales para evitar la infección uterina, ya que incrementan el efecto Bacteriolítico.

• Metabolismo normal: La alimentación es muy importante para llevar acabo todo esto. Hay patologías que pueden favorecer al parto, como son los procesos metríticos.

El útero tiene mermada su capacidad defensiva si hay:

  • –  infección general o a nivel uterino

  • –  alteraciones del metabolismo

  • –  traumatismos y laceraciones del genital

  • –  atonías uterinas/distocias

  • –  alimentación

  • –  predisposición individual.

    Virulencia del agente patógeno.

    Infección producida por agentes no específicos, pero hay otros específicos como Clostridium spp; Proteus spp; Staphilococcus spp; Actinomyces pyogenes. Estos procesos Infecciosos a nivel del útero podemos detectarlas por:

  • –  Signos clínicos: fiebre, apatía, anorexia, descarga vaginal…

  • –  Palpación rectal: tamaño y grosor de la pared, lleno de líquido

  • –  Pruebas bacteriológicas: identificación del germen

Página 25 de 116

  • –  Biopsia uterina: más usado en la yegua que en la vaca

  • –  Citología: también nos podría ayudar en el diagnóstico de estos procesos. Desviación

    a la izquierda de la serie blanca.

  • –  Ecografía: se ve el útero con un punteado blanco, zonas ecogénicas “aspecto de

    nieve”

  • –  Examen vaginal: vemos con un vaginoscopio la apertura del cuello uterino.

    Las formas clínicas de la enfermedad uterina del post-parto en el ganado vacuno son:

  • Metritis: afectación de todas las capas del útero

  • Endometritis: inflamación limitada al endometrio

  • Perimetritis: alteración de la serosa

  • Parametritis: afectación de los ligamentos suspensores.

    2. Metritis

    La metritis puerperal es la forma grave. Se presenta en las dos primeras semanas post- Parto. Se acompaña de una alteración del estado general del animal. Esta metritis podría Ser consecuencia de problemas de inercia uterina, retención placentaria, distocia, muerte Del recién nacido.

    Signos clínicos:

  • Descarga vaginal acuosa, rojo amarronada, fétida, acompañado de fuertes esfuerzos Expulsivos.

  • Útero anormalmente agrandado: gran volumen de exudado tóxico

  • Los cotiledones están hinchados y las membranas fetales normalmente permanecen

    firmemente adheridas.

  • El cuello uterino está abierto parcialmente

  • Vulva y vagina hinchadas y muy congestionadas

  • La exploración vaginal y uterina provoca molestias y esfuerzos expulsivos

    persistentes.

  • Temp. Rectal mayor de 39,5oC

  • Pulso cardiaco superior a 100 latidos por minuto

  • Respiración alterada

    Diarrea (de forma frecuente)

  • Peritonitisarquean el lomo, andan de forma rígida, mugen con cada espiración.

  • Reducida producción de leche

  • Inapetencia e inactividad

    Tratamiento:

    RETIRAR LAS MEMBRANAS FETALES, con una ligera tracción externa. No se realizará la Exploración vaginal y uterina con la mano.

TOXEMIA

Página 26 de 116

Si la hembra está continuamente con esfuerzos se utilizará una anestesia epidural caudal. La mejoría durará 1 a 2 horas y el dolor puede volver a aparecer lo que determinará un Debilitamiento del animal.

Damos oxitocina entre las 48-72h post-parto. Para que sea efectiva no podemos ir más Allá́ de las 72h post-parto porque los tejidos han de estar sensibilizados a la oxitocina.

PARA COMBATIR EL PROCESO GENERAL, administramos antibióticos (penicilina, Estreptomicina, tetraciclina), sulfamidas, cefalosporinas, protectores hepáticos, goteo de Líquidos electrolíticos y soluciones glucosadas, calcio, Vit. A, B y C; y AINEs (flunixin Meglumine)

Una terapia intrauterina podría comprometer la fagocitosis a nivel del útero, durante Varios días después de la administración de antisépticos y antibióticos, por tanto Interfieren con los mecanismos de defensa. La mayoría de los patógenos que hay ahí́ son Sensibles a la penicilina, pero producen penicilinasa, dejando de ser efectivas las Penicilinas.

Se buscan por tanto las soluciones iodadas (lugol al 2%) administradas tras el parto y a las 6h, porque reducen la incidencia de retención placentaria y reduce la metritis post-parto. El iodo podría tener un efecto estimulante de la actividad ovárica cuando es absorbido.

Hay autores que defienden la terapia intrauterina, puesto que hay ciertos antibióticos que De manera sistémica (doxiciclina en suero o en bolos) no llegan tan bien como si lo Aplicáramos a nivel del útero.

Si la secreción es densa, el contenido no es abundante y el tono uterino es normal, se Utiliza prostanoides (PGF2α).

NO SE RECOMIENDA, los masajes uterinos vía rectal por la probabilidad de crear Adherencias o roturas de pared. Así́ como administrar estrógenos a dosis elevadas, ya que Estimulan la contracción uterina, con riesgo de ruptura de las paredes y puede que se Bloquee el hipotálamo (problemas para la ciclicidad). La oxitocina no debemos usarla Cuando no haya sensibilidad.

3. Endometritis

La endometritis clínica va a disminuir la fertilidad. A largo plazo causa esterilidad por Cambios irreversibles en el epitelio uterino, pero a corto plazo se encuentra prolongando El periodo parto-concepción y se ve incrementado el número de servicios/gestación.

Se caracteriza por la presencia de contenido anormal en la cavidad uterina. La descarga es Purulenta, detectable en la vagina a partir de los 21 días post-parto o bien si la descarga Es mucopurulenta después de los 26 días post-parto. Las secreciones son de color blancas Y espesas acompañadas de sangre y olor pútrido, lo que indica una endometritis Clínicamente importante. No presentan síntomas generales, y cuando el cuello del útero Se encuentra cerrado da lugar a un proceso de piómetra.

Como factores predisponentes tenemos:

Página 27 de 116

  • –  distocias

  • –  retención placentaria

  • –  época del año: partos en invierno o primavera

  • –  partos gemelares e inducción del parto

  • –  retraso en el retorno a la actividad cíclica ovárica

  • –  carga bacteriana

  • –  producción lechera

  • –  enfermedades metabólicas

    Al diagnóstico llegamos al observar la eliminación de secreciones patológicas de forma Continua o cuando la vaca se acuesta o defeca. A la inspección vaginal, podemos decir k hay Mayor o menor cantidad de secreciones acumuladas y al realizar una exploración rectal se Valora un útero agrandado con su involución demorada, pared uterina gruesa, tono uterino Escaso y mayor o menor cantidad de contenido.

    En la endometritis subclínica, el endometrio se encuentra infiltrado con granulocitos Neutrófilos que pueden ser reconocidos únicamente por examen citológico del endometrio. No existe o en muy pequeña cantidad, descarga exudativa. Puede ser de tipo abierto o Cíclica.

    Las de tipo abierto, puede haber una posible expulsión de escasas secreciones que a veces Quedan retenidas en la vagina, pero sin que se haya reinstaurado el ciclismo ovárico.

    Las cíclicas sí que presentan el ciclismo ovárico reinstaurado, pueden curarse sin tratamiento Y puede haber expulsión de material ligeramente purulento en el momento del celo. No se Debe proceder a la IA, ya que habrá́ un fracaso en la implantación.

    Como tratamiento de las endometritis se utilizan prostanoides luteolíticos (PGF2α), que Favorecen:

  • –  regresión del cuerpo lúteo

  • –  dilatación del cuello uterino

  • –  expulsión del líquido purulento

    La disminución en la concentración de progesterona e incremento de estrógenos, asociados A la luteolisis y crecimiento folicular, con incremento de las concentraciones, dotan al útero De una máxima resistencia a la infección bacteriana.

Entra en celo A los 3-5 días

Página 28 de 116

4. Piómetra

Llamada también endometritis crónica. Es el acúmulo de material mucopurulento en el Útero, con persistencia del cuerpo lúteo, y que da lugar a anestro.

Es aquella endometritis cerrada que persiste más allá́ de los 50-60 días post-parto. No hay Alteración del estado general, pero si ausencia de actividad cíclica y presencia de una Secreción vaginal intermitente.

A la palpación rectal, debemos diferenciarla de una gestación al encontrarnos:

  • –  la pared uterina más gruesa que en la gestación

  • –  el útero pastoso y compacto al tacto

  • –  no es posible pellizcar el alantocorion

  • –  no pueden ser palpadas las carúnculas uterinas

    El tratamiento se realiza con prostanoides luteolíticos (PGF2α) al igual que en la endometritis. Si el diagnóstico resulta dudoso y es posible que sea una gestación:

• Dar 50 mg de estilboestrol: relaja el cuello del útero y permite la evacuación de parte Del pus, sin llegar a interrumpir la gestación. El INCONVENIENTE es que puede dar Lugar a quistes foliculares.

5. Endometriosis

Es la degeneración o regeneración incompleta del epitelio endometrial como Consecuencia de estados inflamatorios uterinos o estados carenciales.

Los estrógenos son los responsables de esa reepitelización endometrial. El diagnóstico es Necesario hacerlo tras una biopsia endometrial.

Como tratamiento se recomienda:

  • –  no cubrir a la hembra durante 1 o 2 ciclos

  • –  revisión de la alimentación (vit. A)

Tratamiento endometritis con sol. Débilmente irritantes.

Página 29 de 116

  • –  soluciones débilmente irritantes (5% iodo, 10% yoduro potásico y 100cc de agua). Provocan una necrosis de la capa superficial del epitelio uterino, facilitando su Regeneración. Dar 3 días después de acabar el celo.

  • –  antibióticos disueltos en propilenglicol

  • –  Lotagén al 4%

    PAUTAS DE MANEJO REPRODUCTIVO EN UNA EXPLOTACIÓN

    La exploración debe hacerse a los 25-30 días post-parto. El porcentaje es variable, Generalmente bajo y ya habrá́ manifestaciones estrales (tanto menor cuanto mayor sea la Producción láctea)

    Si la exploración es negativa, las condiciones adecuadas para ser inseminadas es a los 40 días Post-parto.

Página 30 de 116

TEMA 7. PATOLOGÍA DEL ÚTERO EN EQUINO, PORCINO

Al igual que en la patología del útero en ganado vacuno, también existen alteraciones Anatómicas y funcionales.

EQUINO

ALTERACIONES FUNCIONALES

Dentro de ellas, la causa más frecuente de esterilidad en yeguas es la endometritis. Las causas Son:

  • –  cubrición/inseminación

  • –  parto (incremento de la flacidez en la región perineal

  • –  retención de placenta

  • –  mala conformación vulvar.

    Independientemente del estado general, la endometritis se desencadena por una falta de Defensas en el útero.

    Los mecanismos de defensa los agrupamos en mecánicos, siendo éstos contracciones del Miometrio; y celular (fagocitosis) donde se movilizan un adecuado número de neutrófilos de la Circulación general al lumen uterino que ayuda a prevenir las infecciones del tracto Reproductivo (controlando la infección a las 24-48h)

    Se diagnostica gracias a:

  • –  Exploración

  • –  Estudio microbiológico: encontrando flora saprofita (E.Coli, Actinobacillus, Proteus, Staphylococcus) y patógenos reconocidos (Streptococcus zooepidemicus, Staphylococcus aureus, Klebsiella spp, Pseudomona auruginosas)

  • –  Historial clínico

  • –  Ecografía

  • –  Citología: realizamos la toma de muestras con torunda corta y/o larga, ayudándonos

    de un espéculo o no. Podemos hacer también un lavado. Procedemos a rotar la Torunda en un porta y fijarlo con alcohol. Las diferentes tinciones son de gran ayuda Para luego observar al microscopio.

    Permite un diagnóstico rápido y fiable de la inflamación del endometrio (post-parto, Post-cubrición, post-tratamiento). Si al observar la muestra con un objetivo de x400 Podemos ver los siguientes resultados:

    • menor de 1 PMN en 8-10 campos resultado NEGATIVO

    • algunos PMN en 5-8 campos resultado DUDOSO

    • igual o mayor a 1 PMN en 4-5 campos resultado POSITIVO

Página 31 de 116

Los resultados positivos son indicativos de metritis activas, ya sea de curso agudo o Crónico. Observaremos linfocitos en las metritis de curso crónico y macrófagos en las Metritis post-parto e incluso en las de etiología micótica.

– Biopsia: para la toma de muestras necesitamos pinzas, vendar la cola de la yegua, un Potro de palpación, vaciar el recto, no es necesaria la tranquilización ya que no es un Proceso doloroso.
Por la vía vaginal hemos de pasar el cérvix con la pinza de biopsia; mientras que por vía Rectal nos guiamos. Pellizcamos la pared del útero con la pinza, se aprieta y se tira de Forma constante y no de golpe. Con una aguja, se recoge el trozo obtenido y lo Metemos en formol.

Las podemos clasificar de la siguiente manera:

Endometrio

Inflamación

Fibrosis

Procesos

Probabilidad De preñez

Categoría I

Normal

Sin cambios Degenerativos

NO

NINGUNO

80 – 70%

Categoría IIA

Anormal

Moderada

Diseminada

Alguna

atrofia Glandular. Lagunas Linfáticas

70 – 50%

Categoría IIB

Anormal

Difusa con Infiltración del Estrato Compacto

Fibrosis que Afecta a las 4 Capas

Quistes Glandulares

45 – 20%

Categoría III

Anormal

Difusa y gran Infiltración del Estrato Compacto

Fibrosis y Degeneración Quística

Atrofia Glandular. Lagunas Linfáticas

35 – 5%

1. Metritispost-parto

La sintomatología que observamos es una descarga vaginal anormal que cursa con fiebre E inapetencia y muchas veces se acompaña de laminitis. Es de fácil eliminación, ya que se Trata del celo del potro.

El tratamiento que instauramos es una terapia antimicrobiana, oxitocina y AINEs en los Casos que presenten o haya riesgo de laminitis.

2. Endometritispost-cubrición

Se presenta después del coito o inseminación tanto en hembras susceptibles a la Endometritis de cubrición, como las resistentes (estas últimas ponen en marcha los Mecanismos de defensa, que luego tienen que retornar a la normalidad).

Página 32 de 116

La sintomatología que se aprecia es esterilidad, abortos repetidos, ciclos estrales Irregulares y posible descarga vaginal lechosa.

El tratamiento a instaurar es una higiene en la cubrición y en el examen ginecológico, la Eliminación de las secreciones uterinas al administrar PGF2α u oxitocina, y lavados uterinos.

Los lavados son recomendados en casos con mucho líquido o pus, realizándose con suero Fisiológico y betadine al 1% administrándose de 3 a 5 litros (lavados de arrastre). Debemos Valorar la turbidez.

En yeguas con problemas y que se encuentren en celo se le administra oxitocina tras Realizar previamente un lavado de arrastre. Repetir cada 24h durante 3-5 días durante el Celo. Ha de dejarse pasar un celo al menos.

Podemos administrar antibióticos intrauterinos como penicilina, neomicina (frente a E.Coli), polimixina B (contra pseudomonas), gentamicina, amicacina (contra Gram Negativos); añadiendo además povidona, nistatina o amfotericina B contra los hongos.

3. Piómetra

Es un proceso poco frecuente debido a que se produce una importante involución uterina, El cuello del útero en yeguas es mucho más distendido y no suele haber una retención Placentaria.

PORCINO

En el ganado porcino nos fijaremos en las alteraciones reproductivas de origen infeccioso. Las Manifestaciones clínicas más importantes son descargas vaginales mucopurulentas de forma Intermitente o bien de forma continuada.

Se considera normal las descargas vaginales durante 2 o 3 días post-parto. Las descargas se Pueden presentar en lactación (endometritis post-parto), en el post-destete, al final de la Gestación, cuando hay una infección en la cubrición, o bien derivada de una cistitis o Pielonefritis.

El tratamiento que se instaura son lavados intrauterinos con antibióticos o soluciones Débilmente irritantes, oxitocina para la expulsión de los exudados e involución uterina, además De PGF2α (o análogos).

PEQUEÑOS ANIMALES

Podemos encontrar alteraciones congénitas unilaterales, bilaterales o bien aplasia; y también Alteraciones funcionales como piómetra, hidrómetra, mucómetra, metritis, torsión, prolapso, Tumores, subinvolución… Etc. Siendo más típica en esta especie la piómetra.

Página 33 de 116

1. Piómetra

Es una enfermedad del diestro. Se caracteriza por el acúmulo de material purulento en el Interior del útero. Es menos frecuente en gatas y más frecuente en perras mayores de 6 Años (que se encuentren 6-8 días previos al celo con niveles elevados de progesterona), Que no hayan parido nunca y en los casos de animales jóvenes que se les administra Progestágenos. Además, en un 10-15% de las hembras tratadas provocando abortos con La administración de estradiol inducen a piómetra.

Factores etiológicos

  • Infecciosos: contaminación bacteriana del útero durante el proestro y estro (cuello Dilatado). A causa de un diestro muy largo (cuello ocluido e inhibición de la respuesta Leucocitaria a la infección). La bacteria más común es E.Coli, pudiendo aparecer otras Como estreptococos, estafilococos, proteus, pseudomonas, aerobacter…

  • Tumorales: carcinoma de útero y adenocarcinoma

  • Hormonales: compuestos destinados a impedir la instauración de gestaciones, a base

    de derivados de la progesterona solos o combinados con estrógenos. A modo de recuerdo, los estrógenos lo que provocan es un:

  • –  Incremento de la vascularización del endometrio

  • –  Engrosamiento de la mucosa uterina y proliferación glandular

  • –  Relajación del cérvix

  • –  Incremento de la motilidad del miometrio

  • –  Incremento de la respuesta leucocitaria

La progesterona causa un:

  • –  Incremento en la proliferación glandular y actividad secretora del endometrio

  • –  Disminución de la contractibilidad del miometrio

  • –  Disminución de la respuesta leucocitaria local uterina

  • –  Oclusión del cérvix

    Lesiones

    1. ENGROSAMIENTO DEL ENDOMETRIO, con la consiguiente formación de quistes es la Patología denominada Hiperplasia endometrial quística (HEQ). A la palpación se nota un Cordón duro y rugoso de un tamaño que dobla al normal.

    2. SECRECIÓN. Es la lesión típica de hidrómetra o mucómetra. Habitualmente sin síntomas Y con un contenido semilíquido.

    3. VERDADERA ENDOMETRITIS. El útero por lo normal se encuentra doloroso, engrosado y Distendido

    Diagnóstico

    Nos basamos en una buena anamnesis, sintomatología y ayudándonos de pruebas Específicas como son analítica sanguínea, bioquímica y citología vaginal. La sintomatología Puede variar según sea de cuello cerrado o de cuello abierto.

Página 34 de 116

Las de cuello cerrado, NO presentan pérdidas vulvares. El pus queda acumulado en la Cavidad uterina. Se puede eliminar transitoriamente. Los primeros síntomas son de Alteración más o menos importantes del estado general con anorexia asociada a una Adinamia y poliuria-polidipsia.

Las de cuello abierto presentan pérdidas vulvares. Al inicio son pequeñas cantidades que Pueden pasar desapercibidas. Son inodoras y de consistencia mucosa a purulenta y con un Color variable. El estado general es relativamente bueno, aunque puede aparecer una Ligera anorexia, vómitos y diarrea debido a los lamidos de la vulva e ingestión de las Perdidas vulvares purulentas.

El cuadro de signos es:

Analítica sanguínea
El 50-25% de las piómetras abiertas no tienen alteraciones hematológicas.

  • –  Leucocitosis con neutrofilia, por el proceso infeccioso

  • –  Anemia normocítica-normocrómica

  • –  Acúmulo de urea en sangre. El shock tóxico asociado a la insuficiencia renal es

    responsable de una deshidratación importante.

  • –  Incremento de la velocidad de sedimentación

  • –  Hiperproteinema

    Bioquímica

    Es característico encontrar indicios de que existe una estimulación del sistema Inmunitario junto con una deshidratación. Nos encontraremos una Hipergammaglobulinemia o una hiperproteinemia global.

    La insuficiencia renal nos la indica el aumento de creatinina (desecho de catabolismo del Músculo) y la urea (desecho del catabolismo hepático)

    Citología vaginal

    En los casos de cuello abierto, nos encontramos numerosos polimorfonucleares con Formas degeneradas y bacterias; mientras que en los de cuello cerrado la ausencia de Pérdidas vulvares y vaginales acompañado de un elevado número de PMN es indicativo Del proceso.

Presencia o

ausencia de Perdidas vulvares

Polidipsia

Temperatura normal (puede estar Aumentada)

Anorexia

Alteraciones en La micción y Defecación

Abdomen y útero Distendidos

Poliuria

Insuficiencia renal Aguda

Vómitos

Diarrea

Página 35 de 116

Tratamiento

Lo indicado es la cirugía (ovariohisterectomía). Se debe valorar el estado clínico del animal Y las posibles complicaciones post- operatorias. Es conveniente proceder en los casos en Los que el animal presente más de 7 años o las que no se destinen a la reproducción.

Si el estado general del animal está muy alterado acompañándose con signos de Peritonitis hay que proceder de inmediato. Si está alterado y presenta insuficiencia Hepatorrenal la intervención se pospondrá́ de 24-48h, en cambio si el estado es bueno Será realizada rápidamente sin tratamiento preoperatorio.

El tratamiento médico preoperatorio, se basa en el tratamiento de:

  • –  La insuficiencia renal aguda (por falta de perfusión del riñón debida a la Deshidratación) administrando una rehidratación intravenosa.

  • –  La apertura cervical en los casos de piómetra de cuello cerrado, dando aglepristona y Progesterona (aunque ésta presenta el riesgo de causar desgarro del útero)

  • –  Antibioterapia dando ác. Clavulánico-amoxicilina.

    Si se opta por un tratamiento médico, se debe normalizar y estabilizar la sintomatología

con antiurémicos, sueroterapia y antieméticos; y combatir la infección bacteriana con Antibióticos por vía general.

1. La prostaglandina PGF2α causa:

  • –  Luteolisis, reduciendo la concentración de progesterona.

  • –  Disminución de la secreción uterina

  • –  Relajación cervical

  • –  Expulsión del contenido uterino

  • En piómetras abiertas aunque favorecen la dilatación del cuello, esta propiedad es Muy limitada.

  • En piómetras cerradas, el efecto uterotónico puede provocar una compresión interna De pus en la luz, que ocasiona el ascenso de material purulento hacia los oviductos y Cavidad peritoneal

  • En casos en que presentan atrofia del miometrio su aplicación causa la ruptura de la Pared uterina.

    Como efectos secundarios decir que puede dar lugar a una salivación profunda, Vómitos, hipernea, alteraciones de la pupila y diarrea ocasional. Nunca utilizar en Animales con asma o problemas cardíacos.

    2. Los agonistas de la Dopamina también son importantes:

    La prolactina es la hormona luteotrópica más importante en la perra. Los inhibidores de la Prolactina son la Bromocriptina y Cabergolina que junto a dosis bajas de progesterona, Potencian el efecto luteolítico de cada droga y producen una luteolisis más rápida.

Página 36 de 116

3. Los antiprogestágenos, como la aglepristona (ALIZINE):

Se fijan sobre los receptores uterinos impidiendo la acción de la progesterona. La afinidad Sobre ellos es de 3 veces superior a la Progesterona. Provoca un estado local de carencia Progesterónica. Su acción debe mantenerse en el útero el tiempo necesario para asegurar Una autocuración mediante el restablecimiento de los procesos fisiológicos de defensa.

La aglepristona no presenta efectos secundarios. La administración repetida, es el único Tratamiento médico utilizado actualmente en la práctica para tratar la piómetra de cuello Cerrado. La apertura del cuello y las pérdidas de pus se producen 24 horas después tras la Segunda inyección. Las secreciones son abundantes durante 5 días y luego disminuyen.

Se producen resultados similares cuando se da progesterona natural o sintética junto con Aglepristona. El uso de esta última, permite disminuir las reacciones secundarias a los Compuestos de progesterona sintética, además de no ser obligatoria la premedicación.

En cuanto a la gata se refiere, es menor la incidencia. Las gatas que no son cubiertas no Suelen ovular. La duración del periodo con progesterona elevada es menor que en la Perra y toleran mejor las prostaglandinas que las perras. Afecta de igual forma a las gatas Nulíparas que a las multíparas. Observaremos signos clínicos de piómetra con hiperplasia Endometrial quística.

2. Piómetra del muñón uterino

Patología desarrollada a causa de la realización de una ovariohisterectomía en la que Permanece una pequeña porción de útero. Podemos apreciar una secreción purulenta y Normalmente sin síntomas de toxemia.

El muñón lleno de pus se detectará mediante radiografía o ecografía.

3. Metritispostparto

Se presenta después del parto o tras un aborto. El origen es bacteriano, siendo la causa Una muerte fetal, maniobras obstétricas y retención placentaria.

Los síntomas observables en los tres primeros días son:

  • –  fluido vulvar mucopurulento

  • –  Agalaxia, mamitis

  • –  desinterés por los cachorros

  • –  hipertermia

    El tratamiento consiste en administrar:

  • –  Antibioterapia

  • –  PGF2α y Oxitocina para ayudar a

  • –  septicemia

  • –  peritonitis

  • –  anorexia

  • –  vómitos

  • –  Lavado intrauterino

  • –  Ovariohisterectomía

evacuar las secreciones

Página 37 de 116

4. Pseudogestación en la perra

Es un reflejo atípico de una característica fisiológica que se produce en algunas especies Debido a una elevación en la concentración de prolactina y/o una respuesta exagerada a Esta hormona. Se produce en la perra a partir del día 30 del celo.

Cursa con hipertrofia mamaria y producción de leche. El desarrollo de la glándula Mamaria es estimulado por la exposición prolongada a la progesterona sérica y la Producción de leche por la prolactina. La lactancia a menudo se perpetúa por la Autolactación o por la adopción de recién nacidos de otras hembras.

Las complicaciones, tales como mastitis y dermatitis mamaria, no son frecuentes y si Aparecen, los signos clínicos suelen desaparecer después de 2-4 semanas.

  • –  Las perras con signos leves de pseudogestación, normalmente no necesitan Tratamiento (paños tibios sobre las mamas, diuréticos y antiinflamatorios para Disminuir la inflamación mamaria)

  • –  La hembra que suelen padecer pseudogestación, con frecuencia, suele sufrir Problemas durante su madurez, como quistes ováricos y tumores de las mamas.

  • –  Hay bastantes probabilidades de repetición de esta alteración por lo que se aconseja La ovariectomía, si no están destinadas a la reproducción. Ha de hacerse durante el Anestro puesto que durante el diestro puede conducir a una pseudogestación.

    El tratamiento elegido consiste en:

    Progestágenos: Acetato de melengestrol (MGA); 6 alfa metil 17 acetoxiprogesterona (MAP) o proligestona. El inconveniente es que se interrumpiría si presentara recidivas, o Bien que con tratamientos prolongados puede dar lugar a una hiperplasia endometrial Quística y consecuente piómetra.

    Alcaloides del cornezuelo del centeno: inhiben la secreción de prolactina. Ha producido Una revolución en el tratamiento de la pseudogestación. La secreción de prolactina viene Estimulada por la serotonina (por lo que ha de darse antagonistas de la misma como la Metergolina) e inhibida por la dopamina (por lo que se buscan agonistas de la hormona Como son la cabergolina y bromocriptina). El resultado es la inhibición de la prolactina y la Disminución de la galactogénesis.

    Es importante verificar si la hembra está o no gestante antes de establecer el tratamiento.

Página 38 de 116

TEMA 8. AFECCIONES DEL CUELLO UTERINO, VAGINA Y VULVARES

Como todas las alteraciones pueden ser de origen congénito y o adquiridas.

ALTERACIONES DEL CUELLO UTERINO

Las alteraciones congénitas son: hipoplasia, aplasia, bridas (adherencias), cuello bífido y Estenosis.

Las alteraciones adquiridas: las más importantes son los espasmos y los estados inflamatorios. Los espasmos se definen como hipertonías del aparato genital, acompañado o no de vaginitis. La cervicitis procede de procesos ascendentes o descendentes, vaginitis o metritis. El Tratamiento son lavados antisépticos del fondo vaginal.

ALTERACIONES DE LA VAGINA

Las alteraciones congénitas son: hipoplasia, atresia bridas y estenosis. La estenosis es más Frecuente en vacuno y cánidos. Van asociadas a una persistencia del himen, que hace que en la Vagina se produzca un acúmulo de material mucoso en el momento del celo. En la perra puede Ocurrir en cualquier parte de la vagina o vestí́bulo, pero es más común a nivel de la unió́n del Vestí́bulo vaginal.

Puede ocurrir que en vez de una persistencia del himen, sea una perforación incompleta de Éste que puede aparecer en forma de tabique vertical o de un estrechamiento anular fibroso. Los problemas clínicos que va a dar lugar son:

  • –  dificultad para el apareamiento

  • –  distocias

  • –  vaginitis crónica

  • –  acumulación de orina en la región craneal de la vagina, predispone al desarrollo de

    infecciones urinarias ascendentes Las alteraciones adquiridas son:

  • –  Cicatrices: consecuencia de desgarros en el parto

  • –  Prolapso

  • –  Neumovagina: es la dilatación anormal por acumulación de aire. A veces es Consecuencia de traumatismos en el parto, pero lo más frecuente es debido al Hiperestrogenismo. Es muy frecuente en yeguas pura sangre, que estando en celo Realizan deporte.

    La patogenia es la siguiente: por la vulva entreabierta penetra aire al interior de la Vagina, distendiéndola progresivamente e imprimiéndole una dirección oblicua de

Página 39 de 116

atrás hacia adelante. Esto favorece el acumulo de orina, dando lugar a una urovagina y La penetración de aire en el útero una pneumometra.
El tratamiento puede realizarse preventivo, evitando los traumatismos durante el Parto, tratando el hiperestrogenismo y evitando las carreras de caballos durante el Celo; o bien quirúrgica, realizando la operación de CASLICK (se realiza una ablación de Una porción de mucosa situada sobre la parte superior de cada uno de los labios Vulvares, los tejidos finos de la submucosa se suturan juntos)

El pronóstico generalmente es grave y se suele retirar la hembra de la reproducción.

  • –  Fístula recto-vaginal: se produce un orificio de comunicación entre el recto y la vagina. Hay una perforación del techo de la vagina y del suelo del recto. La vulva funciona Como un orificio común para los aparatos urogenital y gastrointestinal, por lo que las Heces caen en la vagina.

  • –  Neoplasias vaginales: Más frecuentes en perra, sobre todo de edad avanzada. La Mayoría son benignos (fibromas, leiomiomas, lipomas). La neoplasia maligna más Común es el leiomiosarcoma. La sintomatología que se aprecia es:

    • secreción o sangrado vulvar,• protrusión de una masa a través de la vulva,• lamido excesivo de la misma,• disuria, y constipación, si el tumor ha afectado al recto

    El tratamiento es quirúrgico (extirpar el tumor). Se aconseja realizar la Ovariohisterectomía, debido a la influencia hormonal en la presentación de recidivas (los leiomiomas son estrógenos-dependientes). Debemos descartar las metástasis.

    El Tumor Venéreo Transmisible (TVT) o sarcoma de Sticker en la perra se transmite en El coito o bien por contacto social con hembras afectadas (transferencia de células Neoplásicas). Afecta a hembras jóvenes con actividad sexual. Aparece, en general, a Nivel de la unió́n vestí́bulovaginal o en la región caudal de la vagina. Aspecto de Coliflor, friable, hemorrágico. Suele presentar una superficie ulcerada o inflamada.

    Las metástasis son poco frecuentes. Si aparecen, los ganglios linfáticos regionales se Encuentran afectados; siendo más raro en los órganos abdominales. Los signos más Comunes son secreciones serosanguinolentas, protrusión de la masa y lamido excesivo. En ocasiones, obstrucción uretral que conduce a disuria y goteo de orina.

  • –  Dispareunia o vaginismo: son contracciones espasmódicas, habitualmente dolorosas, De la vagina y de la vulva. Es frecuente en yeguas. Puede tener un carácter idiopático (yeguas jóvenes, nerviosas o difíciles de tratar) o bien síntomático consecutivo a una Inflamación aguda o crónica de la vagina. Puede ser de duración pasajera en función De la causa que lo ha producido.

    En las vacas se puede producir una vaginitis (carácter síntomático) por causas Específicas (una rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR) da lugar a uno Vulvovaginitis Pustular infecciosa) o inespecíficas.

Página 40 de 116

En perras, hay distintos tipos de vaginitis.
• Vaginitis prepuberal: generalmente asociadas a que las glándulas vaginales tienen

una hipersecreción, que se puede contaminar por agentes infecciosos. La Secreción vaginal es copiosa, clara o purulenta y la perra lo acompaña con el Lamido de la vulva. Se encuentran abundantes leucocitos polimorfonucleares y las Bacterias aisladas con mayor frecuencia son Staphylococcus spp, Streptococcus spp, Sherichia spp y Pasterurella spp. No requiere tratamiento, regresa Espontáneamente al alcanzar la pubertad.

• Vaginitis viral: Causada por el herpesvirus canino, que a veces forma pústulas (viruela canina). Puede causar lesiones vesiculares en la mucosa de la vagina y Vestí́bulo, que son transitorias y generalmente se resuelven en 7 días. Se ha Asociado con interitlidad, abortos y nacidos muertos. Suele ser asintomática o Apreciarse secreciones vaginales transitorias. Puede diseminarse por transmisión Venérea.

• Vaginitis bacteriana: suelen ser secundarias a anomalías del aparato genital o Urinario. A veces aparecen como síntomas en procesos como la diabetes, ya que El sistema inmune está alterado y hay predisposición a padecer procesos Infecciosos. Aparecen en todas las razas después del primer estro. Los signos Clínicos son: lamido del área perineal e incremento de las secreciones vaginales. El diagnóstico se establece tras realizar pruebas que nos confirmen el proceso, tales Como frotis vaginales (no muy elevado de PMN), evaluación del título de Brucella Canis, vaginoscopia (revelan inflamación e hiperemia de la mucosa), radiografía y Ecografía que indican enfermedades uterinas. El tratamiento que se le administra Es antibioterapia sistémica asociada a tratamiento local también con antibióticos. Además el uso de antisépticos y en algunos casos glucocorticoides ayudan.

ALTERACIONES DE LA VULVA

Las alteraciones congénitas son las siguientes:

  • –  Atresia

  • –  Hipoplasia: en perra hace que se formen unos pliegues cutáneosacumulan orina en

    ellos y causan dermatitis perivulvar. Existe un lamido excesivo de la vulva, fricción Contra el suelo, mal olor por la acumulación de la orina. La vaginitis es una Consecuencia común, existe una predisposición a infecciones urinarias ascendentes.

  • –  Aplasia

  • –  Hipertrofia del clítoris

    Las alteraciones adquiridas son:

  • –  Neoplasias vulvares

  • –  Agrandamiento vulvar: como consecuencia de estros persistentes (quistes ováricos,

    tumores de células de la granulosa…), la acción de los estrógenos resulta constante y Da pie a los engrosamientos de los labios vulvares, tumefacción y edema vulvar. El Tratamiento aconsejado es la ovariohisterectomía.

  • –  Dermatitis perivulvar: se encuentra asociada a la hipoplasia vulvar y en perras con Sobrepeso. Se observa una dermatitis exudativa desarrollada en los pliegues de la piel,

Página 41 de 116

que rodean la vulva a causa de la retención de orina. Un síntoma es el lamido de la Zona. Como tratamiento se aplica localmente antiinflamatorios y corticoides, y Antibióticos por vía parenteral. La resección de los pliegues cutáneos y del tejido Adiposo que rodea a la vulva.

– Kraurosis: es frecuente en yeguas y vacas viejas. Se caracteriza por una atonía y Relajación vulvar, que también provoca una relajación de las paredes vaginales, Favoreciendo una neumo o urovagina.

Página 42 de 116

TEMA 9. MORTALIDAD EMBRIONARIA

Es la interrupción de la gestación desde la fecundación hasta el comienzo de la implantación. Se produce la muerte del embrión (antes de que comience la organogénesis). Se caracteriza Por:

  • –  una alta incidencia (30% de las gestaciones)

  • –  una escasa sintomatología: retornos al celo con ciclo alargado

  • –  ser más importante en hembras unitócicas

  • –  tener una etiología multifactorial

  • –  tener gran importancia económica en ganado vacuno.

    Hay dos síndromes que afectan a la reproducción en todas las especies: el síndrome de Infertilidad de verano (la mortalidad embrionaria juega un papel muy importante) y el Síndrome de la hembra repetidora (muy conocido en la vaca)

    En el caso de la cerda, la gestación no avanza sino hay por lo menos 4 cerditos. Uno solo no es Suficiente para que se mantenga el cuerpo lúteo. Debe darse al comienzo de la gestación. No Quiere decir que luego no para un solo lechón (por problemas posteriores). El número normal Son 9 lechones para las primíparas, y por encima de 10 las más veteranas. Si la camada es corta (menor de 8 lechones) ha de sospecharse que ha tenido lugar una mortalidad embrionaria.

    Si observamos una disminución del número nos está indicando un problema. El periodo de Máxima mortalidad embrionaria, se establece en la cerda entre los días 16-20 de gestación. El Día 50 gestación es el momento en el que se expande los complejos fetales y se pone en Peligro los más débiles (quítate tú, que me pongo yo). Se consideraría ya un aborto (sin fetos) Pero como no hay síntomas (no los expulsa al exterior…) se incluye dentro de la mortalidad embrionaria.

    Métodos de estudio de la mortalidad embrionaria

    Directa: sacrificio de las hembras para comprobar el número de embriones viables en periodo Preimplantatorio, que tienen con respecto al número de cuerpos lúteos. No se utiliza hoy en Día, ya que además del inconveniente de sacrificar a las hembras, podemos encontrarnos Cuerpos lúteos accesorios y/o la posible fisión binaria de ovocitos primarios.

    Indirecta: se debe sospechar en una hembra con retorno al celo con un periodo superior al Ciclo normal. Parvovirosis, por ejemplo, induce un periodo superior de tiempo a un ciclo Normal a la hora del retorno del celo.

    Se mide con el índice de largo retorno (ILR), realizando determinaciones hormonales como Método.

    Etiología

    Todo afecta a la mortalidad embrionaria. Lo más importante son los desequilibrios hormonales Y el estrés estival (aumento de la temperatura en verano). Hoy en día la transferencia Embrionaria nos permite saber el número exacto de embriones que implantamos y los que se Llevan a término. Otras causas:

Página 43 de 116

Genética: No es muy importante en animales pero si en humana. La consanguinidad da lugar a La expresión de genes letales que se manifiesta por homocigosis. Las anomalías de carácter Cromosómico, frecuentes en la especie humana, provocan mortalidad embrionaria, lo que se Interpretaría como una defensa de la especie.

La teoría de Bishop indica que es importante en la especie humana pero no en veterinaria: una Parte de la mortalidad embrionaria es inevitable (“llamada basal”) y es una forma de eliminar genotipos inviables en cada generación a un bajo costo biológico.

La translocación Robertsoniana se da en ganado vacuno y se estudia para quitar los Sementales de la reproducción.

Envejecimiento de gametos: el envejecimiento del espermatozoide produce una pérdida de DNA y reduce la viabilidad embrionaria. La congelación del semen disminuye su viabilidad. El Semen recién eyaculado tampoco tiene fertilidad (spz no capacitado)

El envejecimiento del ovocito se da en casos de retraso de la ovulación. Este hecho puede Originar la ginogénesis que es la no eliminación del segundo corpúsculo polar y da lugar a Embriones triploides. El envejecimiento puede dar lugar también a fallos en el bloqueo de la Polispermia

Nutrición y deficiencias en la lactación:
• Deficiencias de Vitamina A, β-caroteno

y Yodo.
• Presencia de tiuracilos en la dieta • Deficiencia de Vitamina E

• Exceso de Energía antes del parto
• Alteraciones en la relación Ca/P
• Exceso de P (produce endometritis) • Exceso de proteínas (endometritis)

Insuficiencia del cuerpo lúteo: Frecuente en el ganado vacuno. La causa es endocrina. No es Capaz de producir la progesterona suficiente para mantener la gestación.

Edad de la madre: a medida que envejece la madre envejece el útero.
Estado uterino, relacionado con la involución uterina: Rebajando el periodo voluntario de

espera, da problemas.

Capacidad uterina Infecciones uterinas

Página 44 de 116

Estrés-medio ambiente: Estudiamos en este apartado el síndrome de infertilidad de verano (vacas y cerdas). Se soluciona poniendo ventiladores y duchas (en vacas), pero en cerdas hay Que poner aire acondicionado y debe tenerse en cuenta que refrigerar una nave es caro.

El cambio de alojamiento de la cerda es una causa muy frecuente. No se deben cambiar de Sitio en los primeros 45 días de gestación. En ese periodo tampoco debemos cambiar la Alimentación ni realizar vacunaciones.

El “síndrome de infertilidad estacional (SIE)” está bien descrito en la cerda. Se observa Disminución de la fertilidad y prolificidad; algunas presentan anafrodisia (inhibición del deseo Sexual), celos silentes, retraso del celo post- destete, abortos y camadas cortas, aumento de Lechones muertos y momificados. Tiene en lugar en verano y se trata bajando la temperatura y Proporcionando agua fresca.

Factores inmunológicos

Otros: metritis, endocrina…

Fisiopatología de la mortalidad embrionaria

Se produce por cualquier alteración de la: fecundación, migración embrionaria, nutrición Histiotrófica, reconocimiento de la gestación, elongación del complejo embrionario e Implantación.

En cuanto al reconocimiento de la gestación, decir que el proceso supone cambios fisiológicos, Endocrinos e inmunológicos. Las señales embrionarias son las que van a permitir la Continuación de la gestación.

Las hormonas son las que permiten los estados de gestación, así́ como la recuperación de los Cuerpos lúteos aunque no deja de ser una práctica compleja.

Como señales tenemos:

  • –  Primeramente el mantenimiento del cuerpo lúteo

  • –  Secundariamente un ambiente uterino adecuado

  • –  La síntesis de estrógenos blastocitarios en la cerda y yegua; proteínas (eTP-I en oveja,

    ePF en ratona, mujer, vaca y cerda), prostaglandinas (E2 en oveja) y señales celulares (en rumiantes)

    Rosette inhibition test (RIT)

    Se basa en la capacidad de los linfocitos (de las hembras) de atraer a los eritrocitos de otra

especie en caso de no gestación.

Si no hay respuesta o si no hay señal inmunológica, produce una NO ACOPLACIÓN de linfocitos Con los eritrocitos, indicando la gestación.

Señales celulares: las células binuleadas del trofoectodermo del embrión van introduciéndose Con las células uterinas de la madre, incorporándose en el epitelio uterino caruncular.

Página 45 de 116

El tratamiento y la prevención, puede ser específico si conocemos la causa concreta. Ha de Evitarse los factores etiológicos, seleccionar las hembras por alto nivel ovulatorio así́ como Seleccionar los factores genéticos de viabilidad embrionaria, siendo las razas con baja Mortalidad embrionaria la Romanov y Meishan.

Síndrome de hembra repetidora (RBS: repeat breeding)

Sin patología aparente, sigue repitiendo el celo. Este síndrome recoge muchas causas: Genética, útero, inseminación artificial (calidad seminal, detección de celo…) ambiente y nutrición y función ovárica; que alteran la fecundación y que sumado a los factores específicos De mortalidad embrionaria da lugar al síndrome de hembra repetidora.

¿Qué se puede hacer? Si conocemos la causa tratar; sino un tratamiento con GnRH (inducir la Ovulación) y LH (evitar el retraso), regularizar el ambiente uterino y evitar la insuficiencia del Cuerpo lúteo junto con una antibioterapia.

Síndrome de infertilidad de verano

Ha de realizarse los siguientes puntos:

  • –  Refrigeración del ambiente

  • –  Inseminación intracornual profunda

  • –  Aditivos seminales para estimular el transporte espermático y mejorar las condiciones

    de la fecundación.

Página 46 de 116

TEMA 10. AFECCIONES DE LA MADRE DURANTE LA GESTACIÓN

La pica o malacia, es la ingestión de sustancias extrañas. Se manifiesta por la ingesta Persistente y compulsiva de sustancias no nutritivas como tierra, arcilla, tiza, jabón… Aparece en todas las especies, siendo el origen un trastorno del metabolismo mineral o diversas Carencias. Para establecer un tratamiento ha de concretarse el origen, completando la Alimentación con vit. A y D, CaCl2, NaHCO3… Cambiando el pasto o bien sacarlas a él si se encuentran estabuladas.

El estreñimiento puede darse por la comprensión del útero grávido sobre la última parte del Intestino, también por exceso de alimento pobre en agua si están en estabulación Permanente. Los animales hacen grandes esfuerzos expulsivos, dando pie a los prolapsos Rectales y vaginales o incluso abortos. Para tratarse el proceso se recomiendan los paseos, Forrajes verdes, enemas, ejercicio, alimentación líquida…

La rotura uterina, es poco frecuente y tiene lugar al final de la gestación. Las causas más Probables por las que tiene lugar este hecho son: traumatismos (caídas, golpes, choques), Torsión uterina, tracción inadecuada en el momento del parto, placentitis y iatrogénica (administración de oxitocina). Existen diferentes tipos

 Longitudinal: torsión uterina no tratada a tiempo. Se sitúa a nivel del cuello o de los Cuernos.

 Transversales: aumento del volumen uterino, adelgazamiento de las paredes o Traumatismos. Se sitúa en la vecindad del cuello.

La sintomatología es variable. Puede pasar desapercibida, cursas con alteraciones del estado General como abatimiento, anorexia, cólico, hemorragia interna; o bien llegar a la rotura de las Envolturas fetales, donde el feto puede abandonar total o parcialmente la cavidad uterina y Colocarse directamente en contacto con la pared abdominal (gestación extrauterina). Los Líquidos fetales pasan a la cavidad abdominal (peritonitis). El diagnóstico es difícil, pero nos Basamos en la sintomatología general y en las pruebas complementarias: exploración rectal (útero vacío) y palpación abdominal (apreciación del feto). El tratamiento consiste en la Extracción del líquido y del feto, para luego suturar el útero al realizar una laparotomía. En Animales pequeños se realiza además de la laparotomía, una histerectomía.

Las hemorragias, son poco frecuentes, siendo por lo general de origen vaginal o uterino. Las Causas pueden ser desde cópulas forzadas en animales gestantes, traumatismos, abortos, Muerte de un feto (en la gestación gemelar en la yegua), hasta la momificación fetal en la vaca. Los síntomas son: la pérdida sanguínea, ligeros cólicos, sudoración… El cuello suele cerrarse (si No es muy grave) y continuar la gestación. El tratamiento, ha de consistir en un reposo, la Administración de progesterona exógena, soluciones antisépticas, hemostáticos e inducir el Aborto si se ve necesario al ser la hemorragia persistente.

Página 47 de 116

La gestación extrauterina, consiste en que uno o varios fetos, más o menos desarrollados, se Encuentran fuera del útero, generalmente en la cavidad abdominal. Puede ser:

  •   Primaria o verdadera: cuando tiene lugar la implantación y el desarrollo del embrión Fuera del útero.

  •   Secundaria o falsa: cuando la implantación y cierto grado de desarrollo tiene lugar en El interior del útero.

    Normalmente evoluciona a una muerte embrionaria o fetal por la interrupción de la irrigación Sanguínea. Puede entonces ser digerido y reabsorbido (si se da al inicio de la gestación) o bien Tener lugar los procesos de momificación, maceración y litopedium (si se da cuando la Gestación ya lleva un tiempo)

    La hernia del útero grávido o histerocele, es la desituación del útero gestante fuera de la Cavidad abdominal, a través del orificio natural como el anillo umbilical o inguinal (perras) o Artificial como la pared abdominal (en yeguas y vacas). La sintomatología puede pasar Desapercibida a veces. Puede presentarse signos de inquietud y adelgazamiento. Llegado el Momento del parto ha de procederse a la exploración rectal y palpación abdominal. La manera De proceder frente a una hernia inguinal es la siguiente:

  • –  incisión del saco herniario

  • –  histerotomía

  • –  extracción de los fetos

  • –  sutura uterina y reducción del saco herniario

    Las hernias abdominales o ventrales, son debidas a la rotura de las fibras musculares Abdominales y suele tener lugar en los dos últimos meses de gestación, donde el útero queda Protegido por la piel. El pronóstico es desfavorable. Frecuente en vacas y yeguas de tiro, más Aún cuando están bien alimentadas. El tratamiento es la extracción del feto y la sutura del Útero.

    AFECCIONES DE LOS ANEJOS FETALES

    La hidropesía de las membranas fetales (hidroamnios, hidroalantoides), es el acúmulo de gran Cantidad de líquido en la cavidad amniótica y/o en la cavidad alantoidea. Es relativamente Frecuente en vacas en el 5o-6o mes de gestación, sobre todo en los casos de gemelaridad. No Suele presentarse en primíparas. Es infrecuente en la yegua (pero de darse ocurre en el 7o-10o Mes de gestación), oveja, perra y cerda. La etiología no está clara. Puede deberse a:

  • –  Enfermedades de la madre: cardíacas, nefríticas, hepáticas que dificultan la circulación De retorno.

  • –  Enfermedades del feto: corazón, hígado, riñón.

  • –  Torsión del cordón umbilical, como causa predisponente.

    La sintomatología puede pasar desapercibida en la primera parte de la gestación. Es notable el Aumento de volumen abdominal de forma simétrica. La respiración resulta dificultosa y Disneica. El pulso está débil y acelerado. Presentan una tendencia a beber abundantemente, ya Que están cursando progresivamente con deshidratación por los edemas. La disminución del

Página 48 de 116

apetito y el adelgazamiento se pueden notara, así́ como la forzada micción y defecación. La Exploración rectal se hace difícil, por estar el útero distendido hacia el sacro. El tratamiento varí́a según se presente el caso. En los casos leves, se opta por la NO intervención ya que es Frecuente la retención de secundinas. Ha de ponerse fin a la gestación, provocando el aborto o Realizando una cesárea. Los abortos provocados con corticoides, estrógenos o prostanoides Dan frecuentemente retención de secundinas. El pronóstico es favorable desde el punto de Vista vital y reservado en el plano ginecológico.

La disminución o ausencia de líquido amnioalantoideo, es frecuente en vacas lecheras. Además de las anomalías fetales que puede originar, da lugar a los denominados “partos Secos”. La etiología es variada, participando factores congénitos (amnios y alantoides que no cumplen su misión secretora), traumáticos (heridas punzantes accidentales) e inflamatorios (dan lugar a adherencias en las envolturas con reabsorción de líquidos). La sintomatología que Presenta es:

  • –  abdomen poco amplio y paredes poco tensas

  • –  corazón fetal puede oí́rse con intensidad en la auscultación

  • –  movimientos fetales visibles

    En el momento del parto y a la exploración vaginal:

  • –  las paredes se encuentran secas y calientes

  • –  espasmos vaginales expulsando poco líquido

  • –  incompleta dilatación del cuello

  • –  actitud anormal del feto

    El tratamiento requiere la intervención del tocólogo donde introduce líquidos y extrae de Forma forzada el feto, o bien realiza una cesárea.

    AFECCIONES DEL CORION Y DE LA PLACENTA

    La mola vesicular, aparece en la vaca y perra. Es la degeneración vesicular de un número Mayor o menor de vellosidades coriales. Suele aparecer en los primeros meses de gestación. Da lugar a la muerte del embrión. La sintomatología es poco clara. Puede verse la expulsión de Alguna de las vesículas o la expulsión precoz del embrión (siendo esta la más frecuente). El pronóstico es leve si se da la expulsión de la mola, o bien grave si se da la retención de la Misma, con posible infección.

    La placentitis está originada por patógenos que, en estado latente, existen en el útero vacío y Que se hacen virulentos al formarse el alantocorion. Es el responsable del aborto epizoótico en Vacas. A veces no mata al feto pero acorta la duración de la gestación.

    En la yegua, es una de las causas más comunes de aborto. Los organismos patógenos pasan a Través del cuello y causan inflamación y eventualmente la interrupción de la función Placentaria. Pueden atravesar la placenta e infectar al feto. Los organismos bacterianos más Frecuentes son: Streptococos spp. Escherichia coli, Pseudomonas spp, Klebsiella spp, Stafilococos spp; mientras que el hongo más común es Aspergillus spp. La sintomatología es Clara al observarse secreciones vaginales o eliminación del feto. El diagnóstico se realiza por

Página 49 de 116

ecografía. Si son detectadas al principio de la gestación, pueden ser tratadas con éxito. Existe Alto riesgo de presentación en las gestaciones posteriores.

Enfermedades metabólicas en la perra

Diabetes mellitus gestacional

La progesterona causa resistencia a la insulina. Dan pie a alteraciones correspondientes a la Diabetes en ocasiones. Ha de demostrarse la presencia de glucosuria e hiperglucemia. Los Cachorros presentan un gran tamaño.

Hipocalcemia (eclampsia)

En perras es más frecuente en el post-parto, mientras que en gatas ha sido descrita durante la Gestación, siendo los síntomas más característicos: letargia y anorexia, temblores, debilidad, Hipotermia y taquipnea. La administración intravenosa de calcio da buenos resultados. La Asociación aglepristona/prostaglandinas permite en ciertas condiciones, inducir el parto en la Perra. La inducción es una buena indicación en las convulsiones consecutivas a una Hipocalcemia o hipoglucemia preparto.

Hipoglucemia-acetonemia

Esta patología se observa en perras de razas prolíficas, pero que están gestando camadas Particularmente numerosas y en perras de razas pequeñas o enanas con un número de fetos Muy superior a la media de la raza. El mecanismo de la hipoglucemia de gestación no está Claro.

Página 50 de 116

TEMA 11. PATOLOGÍA DEL FETO

TRAUMATISMOS

Es frecuente la escasez de líquidos anejos. Los tipos de traumatismos que observamos son Heridas o contusiones (hematomas, fracturas, luxaciones…). En cualquier caso, una de las causas que generan son la muerte fetal, que termina dando lugar a un aborto, o bien la Disolución, momificación, maceración y enfisema fetal.

Los tipos de momificación son papirácea y hemática. La momificación papirácea se da cuando El feto y las membranas sufren una desecación. El feto se encuentra más o menos duro y está Rodeado por las envolturas fetales. Es frecuente en yeguas en casos de gemelaridad. En Pequeños animales en los casos de momificación total o parcial. En cerdas en casos infecciosos Como la parvovirosis, se da una momificación total o parcial.

En la momificación hemática existe una sustancia, entre el útero y el corion, aparentemente Derivada de la sangre, de aspecto achocolatado.

En los procesos de momificación se produce la autolisis, donde una masa compacta, parduzca Y viscosa poco a poco va siendo calcificada al producirse una infiltración calcárea, Denominándose a esta fase litopedium.

La sintomatología es clara. Una ausencia de celo, la permanencia del cuerpo lúteo y el escaso Desarrollo abdominal dan pie a la sospecha de momificación. El diagnóstico se puede llegar Con una exploración rectal, apreciándose un útero asimétrico, no fluctuante y con la presencia De un cuerpo duro adherido a las pareces uterinas. El tratamiento al que optamos es provocar El parto. La actividad reproductiva puede quedar comprometida. Ha de tenerse cuidado con la Presencia de metritis.

MACERACIÓN FETAL

Es menos frecuente que la momificación y aparece principalmente en el ganado vacuno. Es la Verdadera digestión bacteriana del feto. Caracterizada por la impregnación de los tejidos por Página 51 de 116

líquidos orgánicos y que da lugar al reblandecimiento y disolución de los mismos. Si la Maderación ocurre en un medio cerrado el útero encerrará un conjunto de huesos. Si la Maceración se presenta con un cuello uterino ligeramente entreabierto, pueden penetrar los Gérmenes piógenos y transformar el contenido en algo purulento. La sintomatología observada:

  • –  trastornos generales

  • –  anorexia

  • –  abatimiento

  • –  caquexia, piemia

  • –  esfuerzos expulsivos (eliminación líquido purulento con fragmentos fetales)

  • –  frecuentemente se dan alteraciones endometriales y miometriales

    El tratamiento instaurado consiste en antibioterapia general y local, junto con prostanoides. El Pronóstico ginecológico es reservado, pero el vital va en función de la gravedad de los Trastornos generales. Nunca ha de tratarse a una perra sin asegurarse de que está o no Preñada. Es imprescindible conocer los productos que no deben emplearse en una perra Gestante, así́ como su posología. El periodo más teratogénico es antes de la implantación (8-20 Días después de la fecundación)

    ENFISEMA FETAL

    Consiste en la descomposición gaseosa, caracterizada por un edema subcutáneo generalizado E hinchazón y crepitación del feto. Suele encontrarse ligado a la permeabilidad del cuello y a la Contaminación por gérmenes de la putrefacción y de la gangrena gaseosa.

    El momento de la presentación es en el parto. Si este se prolonga por una insuficiencia de Dilatación del cuello uterino, torsión uterina, parto distócico, etc… El feto acaba muriendo. El inicio de los fenómenos enfisematosos comienzan 24h después de la muerte, apreciándose Una crepitación e hinchazón, a las 48h después se produce el desprendimiento del pelo y tras 72h se da el desprendimiento de las pezuñas.

    La sintomatología es tanto general como local, acabando en un parto seco

La general se caracteriza por:

  • –  atonía uterina

  • –  meteorización

  • –  diarrea

  • –  pulso débil

  • –  peritonitis
    El tratamiento de elección es la operación cesárea.

La sintomatología local:

– Flujo purulento y fétido – Crepitación fetal

Página 52 de 116

HIDROPESÍA FETAL

Consiste en el acúmulo de serosidad en el tejido celular subcutáneo denominándose anasarca, O bien en las cavidades esplácnicas llamándose ascitis. Ambos están frecuentemente Asociados. La sintomatología que se presenta es:

  • –  poca afectación del estado general

  • –  cierto grado de adelgazamiento

  • –  aborto al final de la gestación (anasarca)

  • –  parto distócico por incremento del volumen fetal, fundamentalmente a nivel de la

    cabeza y miembros posteriores

    Concretamente en la anasarca, se aprecia una piel grasienta, viscosa, blanda, infiltración de la Piel y de los tejidos (sin crepitación); mientras que en la ascitis es común que el abdomen se Encuentre distendido y fluctuante. El tratamiento elegido es la operación por cesárea.

    En perras, se denomina “síndrome de morsa”. Tiene una predisposición racial: bulldog inglés, chow chow, labrador, schnauzer, pequinés. Se observa una gran cantidad de líquido Acumulado en la cavidad torácica, en la abdominal y en el tejido subcutáneo. Es una Enfermedad de transmisión hereditaria: autosómica dominante.

    El tórax se muestra lleno de líquido. La compresión que ejerce sobre los órganos torácicos Impide, muchas veces, el funcionamiento cardiopulmonar. Se comprime el corazón y dificulta Su funcionamiento. En una ecografía, puede observarse quistes llenos de líquido en el tejido Subcutáneo del cuello. El peso corporal, se incrementa hasta 5 veces el normal. Se pueden Observar calcificaciones hepáticas.

    El manejo que debe realizarse es:

  • –  evitar cruzamientos entre ejemplares que produzcan cachorros con anasarca

  • –  las perras edematizadas durante la gestación deben ser tratadas con diuréticos El tratamiento que se opta es:

  • –  limpieza de las vías aéreas del neonato

  • –  ambiente a 32oC

  • –  administrar diuréticos y potasio (evitando la depleción de potasio por acción del

    diurético)

Página 53 de 116

TEMA 12. ALTERACIONES TERATOLÓGICAS DEL FETO Y ABORTO

Si durante la vida intrauterina el desarrollo resulta defectuoso pueden pasar varias cosas: una Mortalidad embrionaria o muerte fetal (si es algo más tardía) dando lugar a una momificación O aborto; o bien si el individuo llega a término y se produce el nacimiento presentará una Alteración teratológica.

La alteración teratológica es el defecto presente en el nacimiento pudiendo llegar a afectar Solo a la estructura anatómica o a la función, o incluso poseer ambos. La alteración puede ser De un sistema entero, de partes de varios sistemas o en todos los sistemas corporales.

Los factores teratológicos en su mayoría, son de origen genético, es decir, mutaciones que se Producen cuando todavía no ha tenido lugar la implantación. En cambio tras la implantación Los agentes ambientales influyen más. Cuando la gestación avanza, el feto no sufrirá́ Alteraciones genéticas y será poco sensible a los factores ambientales, exceptuando aquellas Estructuras que tienen un desarrollo más tardío como es el paladar.

Las alteraciones son más graves cuanto antes sea el estado de desarrollo: Antes de la implantación,

  • –  La zona pelú́cida (barrera) protege al embrión frente a problemas ambientales, pero es Muy sensible a los problemas genéticos.

  • –  Periodo fetal es donde el factor ambiental comienza a tener más importancia a la vez Que los factores genéticos cobran menos importancia.

    Etiología

    Genéticos: Más común en hembras politócicas, quedando afectadas solo unas crías, otras no. Son mutaciones o aberraciones cromosómicas. Herencia monofactorial y caracteres Poligénicos.

    Ambientales: Todas las crías se afectan por igual. Las causas son variadas:

  • Aporte en vitaminas, como vitamina A: microftalmia, hipoplasia cerebelar (carencia), Trastornos a nivel urogenital o trastornos nerviosos(excesos)

  • Oligoelementos, como las carencias de Iodo: la cría de vacuno puede nacer Edematosa, alopécica y con hipertiroidismo; o bien las carencias de magnesio: Problemas en los menudillos (hinchados)

  • Temperatura ambiental: un aumento provoca un desarrollo anormal de la vesícula Amniótica.

  • Palpación de la vesícula amniótica

  • Tóxicos (plantas)

  • Virus

  • Iatrogénico

Página 54 de 116

TerapéÚtica y gestación

Nunca usar antimitóticos. En cuanto a los antibióticos, algunos no nos plantearían problemas, Pero otros se han relacionado con la posibilidad de provocar defectos en el desarrollo, como el Cloranfenicol, metronidazol, quinilonas, tetraciclinas o trimetoprim. Los antifúngicos quedan Prohibidos, siendo el caso de la griseofulvina o amfotericina b. Los antiinflamatorios, algunos Está prohibidos como la Dexametasona; pero por lo general hay que intentar dar los no Esteroideos. Antiparasitarios podemos usar algunos solo. Hay que tener mucho cuidado con Los anestésicos y neurolépticos.

Clasificación

Se puede seguir la clasificación según la frecuencia y según el sistema corporal (relacionadas Con la frecuencia también), siendo por tanto:

  • Frecuentes: Braquignatia, Persistencia del agujero de Botal

  • No frecuentes: Prognatia, Corazón trilocular

  • Raras: Campilognatia, Hipoplasia cardiaca izquierda

    El diagnóstico de este tipo de alteraciones teratológicas se basa primeramente en la historia Clínica, para continuar secundariamente con el examen clínico externo, necropsia, rayos x, Análisis genéticos y pruebas con anticuerpos específicos (origen de la infección).

    Las alteraciones teratológicas en principio suponen pérdidas económicas. La mortalidad Perinatal disminuye la productividad maternal. La cría no vale, pero sus ascendentes no tienen El valor productivo, hay que ver qué ocurre con su genética.

    Para la prevención ha de corregirse las técnicas de manejo y prevenir las causas Predisponentes como por ejemplo la medicación. La realización de pruebas genéticas a los Progenitores, para descubrir alteraciones de origen genético. Si la causa es genética, no están Afectadas todas las crías, pero si la causa es ambiental todas estarían afectadas por igual. Esto Lo podemos ver en hembras politócicas. La frecuencia varí́a entre el 0,2% y el 3%, llegando a Dar el 50% de animales muertos.

    Desde el punto de vista de la reproducción

    Se podrían ver defectos como:

  • Criptorquidia

  • Hipoplasia ovárica y testicular

  • Aplasia segmentaría de los conductos de Muller y de los de Wolf

  • Hermafroditismo

  • Hipospadia

  • Defectos del esperma

Página 55 de 116

Desde el punto de vista de la obstetricia veterinaria

Veríamos:

Hidrocefalia: Se caracteriza por la distensión anormal de la bóveda craneana bajo el efecto de Una acumulación anormal de líquido en los ventrículos cerebrales y en la cavidad aracnoidea.

Síntomas. Durante la gestación no hay ningún trastorno, siendo el momento del parto la Sintomatología variable según la presentación.

En presentación anterior, el cuello uterino está poco dilatado, la cabeza no está introducida y Solo el extremo de los miembros se nota a nivel de la vagina. Llevada la mano a lo largo del Testuz se percibe una deformación de volumen variable, que puede ser blanda y depresible o Dura e indeformable.

En presentación posterior la expulsión del fetal tiene lugar normalmente, hasta el momento en Que la caja del cráneo aborda el estrecho anterior de la pelvis. La cabeza no puede Introducirse.

Tratamiento. Los fetos hidrocéfalos no son viables. Fetotomía en las grandes especies Animales, y cesárea en los pequeños animales.

Perosomus elumbis: supone la muerte fetal. La alteración primaria es una hipoplasia o aplasia De la médula espinal del feto, que termina en la región torácica. Las regiones del cuerpo, Incluyendo los miembros posteriores, que están normalmente inervadas por los nervios Lumbar y sacro, muestran atrofia muscular y los movimiento articulares no se desarrollan. La Característica patente para el obstetra es la rigidez de las extremidades posteriores.

Schistosoma reflexus: El principal defecto es esquelético con una angulación acusada de la Columna vertebral del feto (lordosis) que provoca una aproximación de la cabeza y la cola. Las Cavidades torácica y abdominal están abiertas ventralmente y las vísceras salen al exterior.

Se debe a una necrosis seca del corion y del amnios, cuando esto ocurre, como el alantoides Crece rápidamente, tracciona sobre el cordón umbilical provocando una retroflexión del Embrión y falta de cierre abdominal.

Diagnóstico. Nada indica esta anomalía en el curso de la gestación. En el momento del parto Los esfuerzos maternales conducen solo a la eliminación de la bolsa de las aguas. A veces el Extremo de los cuatro miembros se nota a la entrada de la pelvis. Interesa entonces Diferenciarlo de una gemelaridad. Bajo el efecto de los esfuerzos expulsivos, los intestinos del Feto pueden aparecer a nivel de la vulva, si no se perciben como flotan en la cavidad uterina.

Tratamiento. En las grandes especies: Fetotomía. La extracción por cesárea necesitará a Menudo una fetotomía previa si se quieren evitar graves desgarros uterinos. La extracción Normal no debe intentarse pues las desviaciones frecuentes de los miembros y su contractura Hacen inevitables los traumatismos pelvianos y vaginales. En las especies de pequeño tamaño, Cesárea.

Página 56 de 116

Monstruos fetales: podemos encontrarnos dos tipos:

 Monstruos Fetales Unitarios (un solo individuo):

  • Autósitos


    (Celosomianos). Capaces de vivir por ellos mismos, aunque sea un

    instante, independientes de su madre. Se les denomina celosomianos y un ejemplo

    es el Schistosoma reflexus.

  • Onfalósitos


    Sucumben desde que las relaciones útero-placentarias se rompen a

    consecuencia de la ruptura del cordón umbilical.

  • Anidianos


    Son masas de piel y pelo que se encuentran vascularizadas. Son restos

    de la cría. Se presentan como masas esféricas, cubiertas de pelos, que encierran Fragmentos de músculos, de tejidos grasos, de huesos y todo impregnado de Líquido. Están unidos al útero por un plexo vascular. La anomalía resulta de un Trastorno en la diferenciación de las hojas blastodérmicas. Se extraen fácilmente Con una buena lubrificación vaginal.

     Monstruos Fetales Dobles (consecuencia del desarrollo de dos crías):

  • Eusonfalianos


    Unidos por el dorso o por el costado. Cada uno de los fetos dispone

    de un ombligo y de un cordón umbilical propio.

  • (Forma de H)

  • Monofalianos


    Unidos por el abdomen, se encuentran perfectamente

    desarrollados. En este caso (en mamíferos) el cordón umbilical es común a los dos Fetos. (Forma de H)

    Estas dos monstruosidades deben diferenciarse de una generalidad, pues la Exploración vaginal revela la presencia de órganos pertenecientes a dos individuos Pero que están en la misma presentación.

    Se reconocerá́ la anomalía por el hecho de que no se puede movilizar a una de los dos Fetos sin imprimir el mismo movimiento al otro, y porque es imposible introducir uno En la pelvis y hacerle sufrir una progresión normal, y por el hecho de la percepción de La soldadura entre los dos fetos.

  • Sisomianos


    Dos cabezas y un cuerpo, pero la duplicidad coge el cuello también (dos Cuellos) (perro cancerbero)

  • Monosomianos


    Dos cabezas superpuestas en un solo cuerpo, siendo la unió́n por la Cara (carrillo) llegando a tener un solo cuello.

    En el momento del parto, el diagnóstico es más fácil en presentación anterior.

  • Sicefalianos


    Dos cuerpos y una única cabeza, pero con duplicidad de partes Anatómicas de la misma: 4 ojos, 4 orejas… (Forma de λ)

  • Monocefalianos


    Una cabeza y dos cuerpos. (Forma de λ)

     Parásitos polimelianos
    El tratamiento en todos los casos es de fetotomía o cesárea.

Página 57 de 116

ABORTO

Es la interrupción súbita de la gestación seguida de la expulsión al exterior de un individuo no Viable. La diferencia frente al parto prematuro, es que éste la expulsión es antes de término Siendo el feto viable. La mortalidad embrionaria en cambio es la reabsorción o expulsión de Ovocitos fecundados o embriones.

El aborto se observa en todas las especies animales. La frecuencia es variable de una especia a Otra y la etiología es polivalente.

Clasificación de los abortos

En las especies politócicas se puede producir un aborto parcial, que corresponde al hecho de Que un cierto número de fetos pueden reabsorberse prematuramente o atrofiarse mientras Que otros continúan desarrollándose; la realidad de estos abortos en la cerda, así́ como en Otras especies politócicas, se materializa por el hecho de que el número de cuerpos lúteos Presentes a nivel de los ovarios excede al número de fetos expulsados en el momento del Parto.

A modo de recordatorio los abortos de origen infeccioso pueden tener un origen:

– Bacteriano: Brucelosis; Salmonelosis; Listeriosis, Leptospirosis, Pseudomonas; Campylobacteriosis; Micoplasmosis….

– Vírico: Reunoneumonitis equina; Arteritis equina; Rinotraqueitis infeccionsa bovina; Diarrea vírica bovina; Parvovirosis en porcino, Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino; Herpesvirus en perros…

– Fúngico: Aspergilosis.
Debemos tener en cuenta la naturaleza (enzoótico o esporádico), la edad de gestación

(precoces o tardíos) y el número de fetos (totales o parciales)

Aborto esporádico

1. Causas predisponentes
2. Alimentación
3. Deficiencias nutricionales
4. Administración de medicamento 5. Hipertermia // Enfriamientos

6. Traumatismos7. Estrés8. Altas producciones 9. Endocrinos10. Alérgicos

La sintomatología es más o menos clara, presentando síntomas cólicos. Resulta de la Disolución del tapón mucoso, observándose un flujo seroso-mucoso. El cuello uterino se Encontraría pegajoso y dilatado. Se manifiesta como un parto lánguido, muy lento. Se retrasa.

Ante la sospecha de aborto, debe eliminarse la causa, indicar un reposo absoluto, ofreciendo Media dieta. Se le administrará progesterona y antiespasmódicos. De todas formas, si las Medidas no son suficientes lo mejor es inducir el aborto y establecer las medidas adecuadas De higiene. Debemos tener en cuenta que se pueden producir, retención de secundinas, Retraso en la involución uterina, metritis…

Página 58 de 116

TEMA 13. PATOLOGÍA OBSTÉTRICA Y PUERPERAL

Lo más importante es saber diagnosticar la distocia. Cuando más experto sea el tocólogo Mejor. La tocología es una ciencia pero también es un arte. No todo el mundo está preparado. Requiere una habilidad.

Preparación del tocólogo: La obstetricia veterinaria se ha ejercido en el campo y con gente. Esto crea tensión. Si no se es discreto podemos perder la concentración por dar conversación. Se requiere confianza, prudencia, calma y discreción. Siempre bajo asepsia, antisepsia y Esterilización. Es muy importante una lubrificación (natural en rotura de aguas), cuando hay Distocias se necesita agua y jabón porque la zona se seca. Las manos deben estar siempre Lubrificada. Cuidado con los aceites, deben ser vegetales. Si no pueden ser irritantes (aceites Minerales)

Es necesario sujetar a la hembra: Esta de parto y tiene dolores, por lo que pueden desarrollar Cierta agresividad.

Reconocimiento de la hembra de parto: realizando una anamnesis, examen general y Exploración ginecológica extensa.

Clasificamos las distocias en maternales (Desituaciones del útero, falta de contracciones…) y Fetales (presentación, posición…) pero esto solo sirve para estudiarlas, ya que casi todas las distocias son de ambos tipos a la vez. Todos los partos distócicos se paran, con lo cual tienen Problemas de sequedad del parto.

La conducta ante un caso obstétrico es realizar un diagnóstico correcto, fiable, preciso y Rápido. Para ello la anamnesis es muy importante:

  •   la gestación se encuentra a término o no

  •   si es primípara o multípara, si ha tenido partos anteriores

  •   qué manejo se ha dado en la gestación

  •   cómo ha comenzado el parto y como han sido las contracciones

  •   si éstas se han interrumpido o no

  •   si ha aparecido por la vulva las bolsas de las aguas

  •   si se ha producido el parto de las aguas

  •   si ha aparecido alguna parte fetal por la vulva

  •   si se han realizado maniobras obstétricas anteriores

    En el examen general ha de mirarse:

  •   la temperatura corporal y el pulso

  •   si la hembra esta acostada o no (agotamiento o solamente descanso)

  •   las partes que asoman del feto (húmedas o secas)

  •   si hay secreciones vulvares (sangre-traumatismos), indicando muerte fetal si son

    fétidas. Si hay vómito (teniendo muy mal pronóstico en pequeños animales)
    Página 59 de 116

La sujeción y útiles de asepsia y antiasepsia:

  •   Yegua: torcedor, levantando una extremidad anterior

  •   Todos los animales han tener una sujeción en la cabeza y en la cola

  •   Es recomendado usar paja, arena o gravilla detrás para no resbalar

  •   Agua y jabón para lavar la vulva y periné́, y en caso necesario rasurar

    La anestesia epidural es muy útil pero hay que hacerlo con cuidado, con el tercio posterior un Poco más bajo que el anterior para evitar que el anestésico discurra por el canal medular y Provoque una parálisis respiratoria. No poner nunca más de 10 ml por el mismo motivo.

    EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA

    Ha de hacerse una exploración vaginal del cuello uterino y valorar el grado de dilatación; de Esta forma se puede hacer un diagnóstico de la presentación y posición fetal, así como de la Actitud. Debemos determinar si el feto está vivo o muerto (presencia de reflejos: Pellizcamiento interdigital, ocular o deglutorio. Loquios manchados de meconio o no). Tener Cuidado con la muerte aparente del feto (muy importante reanimación). La diferenciación de si Las extremidades que se presentan del feto son anteriores o posteriores es muy importante. Con todo esto hay que valorar si el feto es extraíble por vía vaginal.

    La articulación del menudillo y del carpo (extremidades anteriores) giran en el mismo sentido, La del corvejón y el menudillo (porteriores) van en sentido contrario.

    Fórmula de Hindson para el ganado vacuno

    Permite la valoración de la posibilidad de extracción fetal.

    MATERIAL OBSTÉTRICO

    Lo vamos a emplear sobre todo en grandes animales. Serán:

    • Cuerdas o cadenas obstétricas

    • Pasalazos: Sand, Schriever, Lindhorst

Página 60 de 116

  • Ganchos: que se dividen en 2 categorías (punzantes y romos):

    • –  Krey (Doble articulación): en casos de distocia por cabeza sobre el costado

    • –  Anal (Obermayer)

    • –  Ojos, que se encanchan en el ángulo interno de ambos ojos

  • Fórceps: tienen 2 ramas llamadas valvas. Es como las pinzas de las ensaladas. No se Puede introducir articulado. En porcino se usan walch, witt y mertz; pero también es Utilizado en pequeñas especies.

  • Muleta de Kühn: permite tanto propulsar como tracción. Se utiliza muy poco

  • Embriotomos: Thygesen y bisturí́s ostétricos (hoja oculta, anular de Günter)

  • Poleas de tracción y extractor mecánico

    Intervenciones obstétricas incruentas: Mutación

    Maniobras que facilitan la salida del feto a través del conducto obstétrico. La mutación puede Ser total si afecta a todo el feto, o bien una mutación parcial si solo es una parte lo que se Encuentra afectada.

    Maniobras de mutación

    Propulsión: empujar hacia delante. El mejor propulsor es la mano del propio obstetra. Se Utilizan muletas de propulsión. La muleta de Kühn, permite también hacer tracción en casos Puntuales. La propulsión es una maniobra obstétrica previa que permite “desencajar” el feto Del canal pélvico, permitiendo una mayor movilidad del feto una vez reintroducido en la Cavidad del útero.

    Rotación: Maniobras que tienen por objetivo girar al feto sobre su eje longitudinal (sobre sí Mismo), en las presentaciones anteriores y posteriores permiten cambiar la posición del feto. Son maniobras de rotación: Giro por cruzamiento de extremidades ó bien con la ayuda de una Barra obstétrica

    Versión: Es la mutación que transforma una presentación en otra. Es obligatoriamente Utilizada en las presentaciones transversales para transformarlas en anteriores o posteriores. Hay que tener en cuenta que una versión siempre tiene una resultante.

    Las presentaciones transversales directas y oblicuas posteriores se efectuarán hacia la “versión” a presentación posterior.
    Las transversales oblicuas anteriores (perro sentado – Externo abdominal céfalo sacra, oblicua anterior) se efectuarán hacia la “versión” a presentación anterior.

    La presentación final se denomina “resultante”. En todas las versiones se aplica el “par de Fuerzas.

    Tracción: La tracción es la maniobra obstétrica que tiene por objeto facilitar al feto salir del Útero por su vía natural, mediante extracción forzada ayudando o sustituyendo a las Contracciones uterinas y/o abdominales. Medios empleados:

  • Fuerza del hombre con ayuda o no de ciertos instrumentos obstétricos (lazos, ganchos, Cabezadas, etc.)

  • Medios mecánicos (polipasto y extractores)

Página 61 de 116

Par de fuerzas: combinación simultánea de una propulsión en una zona y de una tracción en Otra.

Normas de tracción

  1. Fijacióndeambasextremidadesporseparado

  2. En presentación anterior: fijación de la cabeza

  3. Tracción alternante de la extremidades

  4. La fuerza de tracción no debe sobrepasar un hombre en cada extremidad

  5. La fijación de la cabeza es de dirección, no de tracción para que no se desitue la cabeza

  6. Hacer coincidir la tracción con los esfuerzos expulsivos abdominales.

PRINCIPIOS OBSTÉTRICOS

Hay que asegurarse de que se cumplan lo siguente:

  • Asepsia

  • Lubrificación

  • Anestesia

  • Propulsión previa

  • Aplicación del par de fuerzas

Página 62 de 116

TEMAS 14 y 15. DISTOCIAS MATERNALES

La palabra distocia proviene del griego “dis” (difícil) y “tocos” (parto). Es un parto que no se Desarrolla de forma natural y que para su resolución, es necesaria la asistencia obstétrica. La Especie con mayor incidencia es la bovina (aptitud cárnica). Los factores de los que depende es El número de partos, factores genéticos, duración de la gestación (en los partos prematuros, la Cría es más pequeña pero la posición respecto a la madre no es la correcta), el medio ambiente Y la alimentación. La repercusión más frecuente es la muerte del feto.

Se clasifican en maternales (perra y cerda) y fetales (vaca, yegua y oveja)

MATERNALES

La perra y la cerda son las más susceptibles. Aún así́ es típico de la yegua en el primer parto, Que se asusta de la propia mecánica del parto, se pone nerviosa y lo empeora más.

Distocias por alteración de la contracción uterina

Común en perra y yegua. También como consecuencia de otras distocias en otras especies. Se Agota el calcio porque en el útero hoy muy poca reserva, y por lo tanto cesan las Contracciones. Hay dos casos

Parto lánguido: Ausencia o insuficiencia de las contracciones uterinas. Puede ser primario por Una anomalía anatómica del útero o por alteración del estado general (adiposis en perra, Alteración metabólica de Ca y Mg, gran dilatación uterina, gestación múltiple, intoxicación Durante la gestación en oveja, hernias, reticuloperitonitis…); o bien secundario cuando las Primarias se desarrollan desde el comienzo del parto. Son consecuencia de partos laboriosos Con agotamiento físico de la parturienta (fetos grandes, monstruos fetales, torsión uterina, Anomalías de presentación, posición y actitudes de las extremidades o cabeza).

En cuanto a la sintomatología la hembra presenta síntomas prodrómicos, las contracciones Comienzan normalmente pero posteriormente se detienen. El cuello uterino esta parcial o Totalmente abierto.

El tratamiento que ha de instaurarse es el siguiente: calcio y glucosa endovenosa con Dilatación manual del cuello uterino o también con irrigación vaginal de agua templada si este Resulta que está cerrado. Si en cambio, está abierto se le administra oxitocina y se tracciona de Forma forzada del feto.

Las complicaciones que puede llegar a dar son la inercia uterina (metritis…) y la retención Placentaria. En la perra puede darse una inhibición voluntaria de la contracción uterina, de la Que no se conoce muy bien el mecanismo, pero se sabe que se debe al estrés.

Parto tumultuoso: Son contracciones uterinas muy violentas. Es frecuente en yeguas Primerizas, pletóricas y muy nerviosas, que lleva a numerosas complicaciones:

Página 63 de 116

– Espasmo uterino y tetanización – Hipoxia y muerte del feto
– Traumatismos fetales

– Rotura uterina, vaginal, vulva y del periné́ – Rotura intestinal de la madre
– Torsión uterina

El diagnóstico se realiza tras una inspección y exploración vaginal al comprobar las Contracciones uterinas muy intensas y violentas (cuadro cólico). El pronóstico depende de las Complicaciones producidas.

El tratamiento se basa en tranquilizantes y anestesia epidural, proteger a la hembra.

  • –  Porcino: Stresnil

  • –  Carnívoros: anestesia general y cesárea

  • –  β-bloqueantes (clenbuterol)

    Distocias por estrechamiento del conducto óseo pelviano

    Pelvis juvenil: hembras que se cubren muy jóvenes y al quedar gestantes detienen su Desarrollo. Frecuente en novillas

    Pelvis estrecha: es una pelvis que de forma congénita es estrecha, a pesar de tener la edad Adecuada: porcinos, caprinos, bulldog, razas miniaturas.

    Estrechamientos secundarios: se producen en casos de raquitismo, osteoporosis, Osteomalacia, callos y exóstosis pélvicas, alteraciones como consecuencia de fracturas de Pelvis en perros (sobre todo por atropellos). Puede ser también por hundimiento del sacro en Vacas viejas (luxación sacro-iliaca)

    El síntoma es la detección del parto en la fase de expulsión. La pelvis es estrecha, pero también Depende del feto, si es pequeño a lo mejor puede salir.

    El diagnóstico se realiza al hacer una exploración vaginal, detectando en grandes animales el Estrechamiento. En pequeños por radiología.

    Como tratamiento se opta por una tracción forzada, fetotomía o cesárea. Para la prevención Ha de hacerse una política de cubriciones de los animales jóvenes.

    Distocias por alteraciones de los órganos genitales

A) Rotura uterina

•Espontánea: Cuando existe una debilidad uterina (degeneración grasa) o Traumatismos por caídas.

•Provocada: Por partos tumultuosos (frecuente en yegua). Aplicación de oxitocina Cuando todavía no ha dilatado el cuello. Mala práctica obstétrica.

• Complicaciones: Neumoperitoneo (timpanismo en los ijares). Hemorragia, rotura de Intestinos, peritonitis y muerte materna.

•Tratamiento: Si son roturas pequeñas (perforaciones) se extrae el feto y pueden Curar solas, cuando existen graves complicaciones es necesario intervenir Quirúrgicamente y tratar todas las lesiones.

Página 64 de 116

  1. B)  Alteraciones congénitas

    • Hipoplasia genital con persistencia del tabique central uterino: útero doble e incluso Fondo vaginal doble. Se diagnostica por exploración vaginal y se trata con una sección Quirúrgica del tabique.

    • Estrechez vulvar y vaginal: La etiología es variada. Puede ser por atresia congénita (Persistencia del himen o de alguna brida vaginal), atresia juvenil (cubrición Temprana), cicatrización de desgarros anteriores (adquirida), edema vulvar (origen Circulatorio, ocurre en yeguas), hematomas y abscesos. El diagnóstico se realiza por Exploración vaginal. Para el tratamiento es necesario una buena lubrificación, Además de la administración de sustancias de acción estrogénica, gluconato cálcico e Hidroterapia. A veces es necesario la episiotomía.

  2. C)  Afecciones del cuello uterino

    • Falta de dilatación del cuello uterino: sin haber lesión anatómica. Puede producirse Bien por espasmo (parto tumultuoso) o por falta de contracciones uterinas (parto Lánguido). El tratamiento se hace con DES, estilbestrol, gluconato cálcico; con Anestesia epidural en partos tumultuosos, hidroterapia con agua templada y Dilatación manual o instrumental.

    • Induración del cuello uterino: sobre todo en la vaca. Puede ser debido a una fibrosis Del cuello uterino de origen inflamatorio (cervicitis) o traumatismos en partos Anteriores. El tratamiento es dar la terapia anterior y si no da resultado practicar una Cesárea.

  3. D)  Desituación de la vejiga de la orina

    Repleción de la vejiga: en la vaca y perra. La terminación uretral en vagina se Encuentra presionada al encajarse el feto. Se trata con propulsión y sondaje de la Uretra para evacuar la orina.
    Prolapso de la vejiga: es más frecuente en yegua, y muy grave en la vaca. Se puede Notar el aspecto rojizo de la mucosa con pliegues y la desembocadura de los uréteres.

  4. E)  Neoplasias vaginales

    Los tumores de vagina y vulva crecen en forma de cucurucho con un asentamiento en El fondo de la vagina.

Distocias por desituaciones del útero

Hernia uterina (histerocele): hay una solución de continuidad (de origen traumático por Ejemplo) y a partir de ahí́ al tener menor resistencia se va desituando el útero. También hay Hernias congénitas. Las más grave es la hernia ventral total, en la que el tendón prepubiano se Desprende del pubis. No es muy frecuente pero puede ocurrir en animales viejos. Como Concepto es una hernia inguinal o abdominal que contiene el útero. La etiología puede ser por Traumatismos con rotura muscular o por rotura del tendón prepubiano. En la perra y la cerda Son frecuentes las inguinales, donde el útero sale por el anillo inguinal. Un síntoma es que el Contenido herniario incrementa su volumen a medida que avanza la gestación. El diagnóstico Se realiza por exploración del contenido herniario. El pronóstico es grave y el tratamiento

Página 65 de 116

quirúrgico. Debe ampliarse el anillo inguinal e introducirse el contenido en la cavidad Abdominal. En la rotura del tendón prepubiano no hay tratamiento.

Ventro-versión: Es frecuente en vacas por meteorismos y en vacas viejas con abdomen Dilatado. Es la angulación del útero 90o hacia abajo. El síntoma es que el parto se detiene. El Diagnóstico se realiza por exploración vaginal. El tratamiento consiste en levantar el abdomen. El parto ha de tener lugar en decúbito dorsal, previa dilatación manual del cuello uterino y Tracción forzada.

Ventro-flexión (Retroflexión): El feto se ha colocando en los dos cuernos y estos han girado Sobre sí mismos. Frecuentes en las gestaciones transversales. Hay que resolver el parto en Decúbito supino.

Dorso-flexión

Torsión uterina: Es la rotación sobre su eje longitudinal, de todo o parte del útero. Muy Frecuente en vacas (torsión uterina anterior al cuello uterino). Existen causas predisponentes (anatómicas y funcionales) como:

  • –  Inserción ligamento ancho en la concavidad uterina, no abarca todo el útero de Manera que parte de éste queda libre

  • –  Alargamiento uterino durante la gestación

  • –  Asimetría de los cuernos uterinos: La mayoría de las veces (95%) giran a la izquierda

    porque el rumen se encuentra hacia el otro lado (dcha)

  • –  Forma de levantarse y acostarse

  • –  Gran tamaño del feto y menor proporción de líquidos al final de la gestación, con lo

    que los movimientos del feto se transmiten al útero

  • –  Épocas de escasez de pastos o agua (no dilatación del rumen)

  • –  Estabulación permanente con plazas elevadas del tercio posterior

    Puede ser anterior o posterior al cuello uterino y el sentido puede ser a la izquierda o derecha. En la vaca es más típica la anterior hacia la izquierda por efecto de su disposición adyacente a La panza, la posterior afecta solamente a una parte del cuerno uterino y se da en pequeños Animales y en la cerda.

    Es necesario determinar el sentido de la torsión y el grado de la misma. Para diagnosticar el “sentido” de la torsión por exploración vaginal nos fijaremos en qué forma gira nuestra mano a medida que avanza por la vagina hacia el lugar de la torsión.

    Los síntomas al principio aparentan un cólico: con dorso elevado, paredes abdominales tensas, Mirada dirigida hacia el vientre, ligero timpanismo, patea sobre el suelo y se produce el Hundimiento de los labios vulvares. El parto no se desarrolla.

    Solo las rotaciones de menos de 90o pueden resolverse espontáneamente. El parto se detiene Y el útero puede necrosarse. Por exploración vaginal tenemos que comprobar su existencia, el Sentido y grado de la torsión.

Página 66 de 116

Para el tratamiento existen métodos incruentos como:

  • –  taxis vaginal ayudado por elevación abdominal externa

  • –  decúbito de la hembra y rotación en el mismo sentido de la torsión uterina (variedad

    SCHÄLER es un método de rotación)

  • –  suspender a la hembra del tercio posterior

    O bien métodos cruentos como:

– Taxis abdominal – Cesárea

Página 67 de 116

TEMA 16. DISTOCIAS FETALES

La clasificación es la siguiente:

  1. Dependientes de la presentación: todas las presentaciones transversales son distocias.

  2. Dependientes de la posición

  3. Actitudes anormales de cabeza, extremidades o ambas

  4. Independientes de la presentación: el caso más típico es un feto grande que está bien

    posicionado

  5. Dependientes de los anejos fetales: cordón umbilical por medio

En la yegua el 99% de las presentaciones de los partos eutócicos son anteriores y el 1% Posteriores. En la vaca el 92% son anteriores, en oveja-cabra son el 70% y en la cerda, perra y Gata el 50% son anteriores.

DISTOCIAS EN PRESENTACIÓN ANTERIOR

Son posiciones distócicas:

  • –  Dorso iliaca derecha e izquierda

  • –  Dorso supracotiloidea derecha e izquierda

  • –  Dorso pubiana (excepto en la yegua que podemos considerarla como intermedia). No

    corresponde el eje del feto con el de la pelvis.

    Para la resolución debemos tener en cuenta que si el feto está encajado hay que hacer una Propulsión previa. Después una mutación por rotación con un cruce de extremidades, barra de Torsión u horquilla de torsión. Se pueden aprovechar los propios movimientos del feto (reflejo Ocular o de pezuña y hacerlo directamente imprimiendo al feto movimientos de tracción e Impulsión)

    Hay que tener en cuenta la desproporción feto-pélvica: si el feto es pequeño puede que no Haya ningún problema.

    DISTOCIAS POR ACTITUDES ANORMALES DE LA CABEZA

    Cabeza encapotada (de nuca, vertex o vértice): el hocico va hacia abajo y el feto tiene el Frontal hacia nosotros en lugar del hocico. Es la distocia fetal más frecuente en la perra y Frecuente en los partos tumultuosos de la yegua. Rara en vaca.

    La resolución se hace de la siguiente manera. Con un dedo levantamos la cabeza. Si no Llegamos con el dedo hay que utilizar algún instrumento: una valva de un fórceps o un fórceps Completo. También debemos ayudar a la perra a colocarse en decúbito supino.

    El problema es mayor cuando el hocico tropieza con el borde anterior del pubis. A veces las Extremidades estorban, se dobla el carpo y así́ tengo más espacio de maniobra (ampliar el Espacio obstétrico). También se puede aplicar el par de fuerzas en la cabeza.

Página 68 de 116

Cabeza debajo del pecho: se da sobre todo en el potro, empieza como cabeza encapotada Pero la sigue doblando. La forma de resolverlo es la misma que para la cabeza encapotada, Pero más difícil: ampliar espacio obstétrico doblando un carpo, colocar a la hembra en Decúbito supino.

La resolución se hace con la mano, colocándose de espaldas al animal para facilitar los Movimientos del brazo. Desdoblar el cuello con el uso alternativo de ganchos de Krey. Con la Muleta de Kühn, comenzando con un pasalazos que rodee el cuello y luego bajar la lazada Hasta la nuca. Realizar fetotomía parcial del cuello y cesárea si el feto está vivo.

Cabeza doblada sobre costado: una de las extremidades viene más adelantada que la otra. Para la resolución hay que hacer la rectificación con la mano en las orbitas oculares. Utilizar el Lazo en la mandí́bula inferior, y rectificar con la muleta de Kühn y la mano. Se puede usar 2 Ganchos de Krey y realizar fetotomía en la base del cuello (sólo si está muerto)

Cabeza doblada sobre el dorso: hay que transformarla en cabeza sobre el costado. DISTOCIAS POR ACTITUDES ANORMALES DE LAS EXTREMIDADES

ANTERIORES

Miembros sobre la nuca: aparece en fetos un poco anquilosados (rígidos). Es de fácil Resolución. Hay que bajar las extremidades y avanzar los codos a la vez que presionamos la Cabeza un poco hacia atrás.

Miembros anteriores incompletamente extendidos (distocia del novato): tienen la escápula Doblada y al pasar por el canal del parto se encajan. No se debe tirar de las extremidades (se Encajaría más) sino que se debe propulsar hacia dentro la cabeza, fijando las extremidades y Después traccionar.

Carpo doblado: es una distocia frecuente en grandes animales. Clínicamente vemos una Extremidad solo y el morro detrás. La resolución se hace directamente con la mano, Levantamos la caña apoyándonos en la propia pelvis y desdoblamos la extremidad. También Podemos usar una cuerda (lazo de mano) o la muleta de Kühn (en desuso). También es posible Una maniobra sobre la pezuña (igual que la caña pero se agarra la pezuña).

Ambos carpos doblados: hay que resolver primero uno y luego el otro.

Miembros anteriores dirigidos hacia atrás (presentación de hombros): hay que intentar llegar Al húmero y convertirla en carpo doblado. En pequeños animales esta presentación se Denomina desviación lateral de la cabeza.

DISTOCIAS POR ACTITUDES ANORMALES DE LAS EXTREMIDADES POSTERIORES (extendidas o flexionadas, debajo del cuerpo)

Extremidades posteriores detenidas en el borde del pubis: si estas ya han entrado en el canal Del parto ya se trata de una presentación transversal (esternoabdominal cefalosacra – perro Sentado). La resolución se hace colocando una cuerda obstétrica en los menudillos y con la Muleta intentar propulsarlos hacia atrás, que vuelven a su sitio. Si está muerto, realizar la

Página 69 de 116

fetotomía por detroncación y propulsión para hacer una versión con resultante lumbo- Pubiana. Si está vivo y no se consigue poner las extremidades hacia atrás la cesárea sería la Solución.

DISTOCIAS COMBINADAS DE CABEZA Y EXTREMIDADES

Hay que comenzar a resolver la más fácil y accesible, a la vez que no suponga un obstáculo Para resolver la siguiente.

La primera maniobra es colocar cuerdas y/o ganchos en la cabeza y extremidades. Si no es Posible resolverlas y el feto está muerto, se procederá́ a la fetotomía (decapitación o ablación De una extremidad)

Página 70 de 116

TEMA 17. DISTOCIAS EN LA PRESENTACIÓN POSTERIOR

Son relativamente más frecuentes que en presentación anterior, si tenemos en cuenta la Menor frecuencia (grandes animales) de las presentaciones posteriores.

Bastante más difíciles de resolver, sobre todo en la yegua, aunque es una ventaja el no tener la Cabeza en el canal del parto. Pero son más peligrosas para el feto pues tienen mayor peligro de Ahogarse en el canal obstétrico.

Las posiciones eutócicas en presentación posterior son: sacro iliaca izquierda y derecha, Lumbosacra. La presentación pubiana es eutócica solo en el caso de la vaca?

Por posiciones distócicas
Actitudes anormales de los miembros abdominales

Incompletamente extendidos: tiene doblada la articulación de la rodilla y el fémur está más Cerrado de lo que debería, encajando al animal en el cuello del útero. La resolución se basa en La propulsión y colocación de las extremidades. No tirar de ellas ya que encajaríamos más al Feto.

Corvejón doblado: hay que levantar la extremidad y colocarla en el canal obstétrico, usando la Mano o la muleta de Kühn.

Presentación de corvejones: los dos corvejones doblados. Es necesaria la anestesia epidural y Una buena lubrificación. Con una cuerda y la muleta se desdobla la extremidad. Si el feto está Muerto realizar una fetotomía.

Miembros posteriores completamente extendidos por debajo del abdomen (presentación de Nalgas): hay que colocarlo en posición de corvejón doblado y después, resolver esto. Si no lo se Consigue con la mano ha de hacerse con la mano y la muleta de Kühn. Para la resolución es Necesario utilizar los lazos en las ingles y gancho de Obermayer (en el recto del feto) solo en el Caso de que el feto estuviera muerto.

Miembros anteriores extendidos debajo del cuerpo y penetrando en la pelvis o debajo del Borde pubiano: pueden perforar el útero. Si se diagnostica a tiempo hay que colocar cuerdas Obstétricas en los metacarpos de estas extremidades y dirigirlos hacia delante. Si no podemos Realizar fetotomía, versión a presentación anterior cuya resultante pasa a ser una presentación Anterior dorso-pubiana y rotación final para convertirla en dorso-sacra.

Actitudes anormales de la cabeza y miembros torácicos

Contractura del cuello
Miembros torácicos penetrando en cavidad pélvica

Página 71 de 116

TEMA 18. DISTOCIAS EN LAS PRESENTACIONES TRANSVERSALES

Las presentaciones transversales son todas distócicas (la excepción es cuando el feto es muy Pequeño), pero son poco frecuentes. Suelen coincidir en grandes especies con gestaciones Bicornuales. El pronóstico siempre es grave, especialmente en yegua. Las más frecuentes son Las esterno-abdominales, algo menos las dorso-lumbares y excepcionales las costo- Abdominales (izquierda o derecha)

Todas las presentaciones son directas y oblicuas posteriores, se versionan a presentación Posterior. Solamente las oblicuas anteriores se versionan a presentación anterior.

La versión se realiza mediante la aplicación de los principios obstétricos, especialmente el par De fuerzas.

Presentación esterno-abdominal céfalo iliaca izquierda. Oblicua posterior.
Ha de ponerse una cuerda obstétrica en las cuatro extremidades, propulsar de las anteriores y

tirar de las posteriores.

La resultante pasa a ser una presentación esterno-abdominal céfalo sacra oblicua posterior. Una vez realizada la versión, la resultante es una presentación posterior lumbo-pubiana.

Una vez que está en esta posición, se realiza la mutación por rotación para tener una posición Lumbo-sacra.

Presentación esterno-abdominal, posición céfalo sacra (perro sentado). Oblicua anterior.
Las extremidades posteriores se encuentran extendidas a lo largo del abdomen y entran en la

cavidad pélvica por encima del pubis. Las anteriores penetran en el canal obstétrico.

Debemos atar las extremidades posteriores. Realizar una propulsión. Si el feto estuviera Muerto la elección es una fetotomía por detroncación. Se propulsionaría para hacer una Versión con resultante de lumbo-pubiana. Después se opta por hacer una mutación por Rotación para obtener una lumbo-sacra.

Presentación transversal dorso-lumbar, posición céfalo iliaca izquierda. Directa.
Traccionar de la zona posterior del feto y propulsar en la zona anterior. La versión se hace a

presentación posterior lumbo-iliaca izquierda. Posteriormente rotar a lumbo-sacra.

Otra forma, es convertirla en costo-abdominal, así́ ya tenernos las extremidades y habría que Realizar el par de fuerzas para convertirla en presentación posterior.

Presentación dorso-lumbar, posición céfalo sacra (perro sentado). Directa.

Se realiza la propulsión con muleta de Kühn en las extremidades anteriores, mientras se hace La tracción con un gancho de Krey.

Página 72 de 116

Presentaciones costo-abdominales.
Son las menos frecuentes. La primera maniobra obstétrica para su resolución es mutar el feto

por rotación, sobre su eje longitudinal para transformarla en esterno-abdominal.

Presentación transversal de un lechón

Se encuentra motivado por la angulación de la columna vertebral. La resolución se hace con la Mano previa propulsión.

Presentación costo-abdominal izquierda, posición céfalo sacro-iliaca derecha. Directa. Hay Que convertirla en presentación posterior. Traccionar del tercio posterior y propulsar el Anterior.

Página 73 de 116

TEMA 19. DISTOCIAS INDEPENDIENTES DE LA PRESENTACIÓN

La clasificación de este tipo de distocias es la siguiente:

Por exceso de tamaño fetal o desproporción feto-pélvica

El volumen fetal es un término comparativo y siempre en relación con la amplitud y diámetros Del conducto pélvico de la madre. La etiología es:

  • –  gestación prolongada

  • –  especie (vaca la más común)

  • –  raza (asturiana, azul belga)

  • –  edad a la cubrición (primerizas)

  • –  corpulencia del semental

  • –  algunas patologías fetales (gigantismo)

    A veces el excesivo tamaño fetal recae sobre una parte sólo (terneros culones). En hembras Politócicas puede producirse excesivo tamaño fetal por camadas cortas como consecuencia de Muerte embrionaria.

    Los terneros culones en el parto quedan colgados por el tercio posterior. Esto ocurre también En la ascitis. El diagnóstico ha de sospecharse siempre que haya gestación prolongada. Los Síntomas característicos es que el parto comienza normalmente pero no avanza. A la Exploración comprobamos que las partes del feto son más grandes de lo normal. El pronóstico Es grave. El tratamiento es la extracción forzada, cesárea (si el feto vive) o fetotomía total

reglada (muerto). Para la extracción forzada debemos ofrecer:

  • –  perfecta lubrificación

  • –  tracción alternante de las extremidades

  • –  fijar la cabeza. Direccionar la tracción de acuerdo con el eje pélvico

  • –  proteger el periné́ (episiotomía para evitar desgarros incontrolados)

  • –  la posición dorso-iliaca favorece la salida: el diámetro oblicuo de la pelvis coincidirá́

    con el bicoxofemoral y biescapulohumeral del feto.

  • –  Si conseguimos extraer el feto, hay que reanimarlo rápidamente (liberar las

    mucosidades con la boca y tracción de la lengua)

    Gestación gemelar

    Se produce en especies normalmente monotócicas (yegua, vaca…), sin mecanismo de Contracción alternante uterino encajándose ambos fetos a la vez.

    En la yegua hay que prevenir la gestación gemelar con un diagnóstico precoz por ecografía.

    La resolución es extraer primero al feto que esté mejor situado (más eutócico), previa Propulsión del otro hacia el interior.

Página 74 de 116

Enfermedades del feto

Hidrocefalia: distensión de la zona craneal por un líquido seroso acumulado en los ventrículos Cerebrales. Puede ser:

  • –  Dura: hay que reducirla con escoplo o cefalotribo, que aplasta la cabeza

  • –  Blanda: basta una simple punción

  • –  Mixta: tienen una parte dura y otra blanda

    Suelen ser fetos no viables. Normalmente se acompaña de una anquilosis de todas las Articulaciones

    Ascitis fetal: acumulo de líquido seroso en cavidad abdominal, con gran distensión del Diámetro abdominal. Puede ser:

  • –  Congénita: alteración del aparato circulatorio, endocarditis, metritis fetal, Degeneración poliquística renal o hidronefrosis

  • –  Maternal: Afecciones renales y hepáticas, circulatorias y en casos de leucemia

    El diagnóstico es que el parto no avanza y se encaja el feto en la región abdominal, queda Colgando. El pronóstico es grave para el ternero. El tratamiento consiste en la punción o Incisión con bisturí́ obstétrico. En presentación posterior se puede puncionar el periné́.

    Anasarca fetal: es una infiltración serosa generalizada del tejido subcutáneo. Suele coincidir Con hidroamnios. El diagnóstico se realiza con una exploración vaginal donde se aprecia el feto Muy aumentado de tamaño y al tacto blando dejando la fóvea de impresión. El pronóstico es Mortal para el feto y grave para la madre. El tratamiento consiste en hacer incisiones cutáneas A lo largo del cuerpo fetal. También se puede hacer una fetotomía total reglada o bien cesárea.

    Feto enfisematoso: es una complicación del parto, que se ha detenido por el motivo que sea y El feto se encuentra contaminado por anaerobios que colonizan el tejido subcutáneo y Producen gas.

    Distocias por teratología fetal

    Celosomia: Shistosomus reflexus. Se le salen las vísceras. Desarrollado en temas anteriores. El Feto celosomiano es muy frecuente en vacas, porque el alantoides tiende a estirarse Exageradamente. Produce una malformación esquelética con acentuada curvatura dorsal (lordosis). La nuca queda situada cerca del sacro. El abdomen aparece abierto.

    Suele haber otras anomalías (hígado poliquístico, hipoplasia pulmonar, anquilosis…). Las vacas adultas en torno a los 7-8 partos presentan una incidencia del 53,6%.

    Los síntomas son los de un parto lánguido. La aparición de vísceras fetales por la vulva (se Puede confundir con una rotura uterina o vaginal). El tratamiento va encaminada a la tracción Del feto si es pequeño. Generalmente es necesaria la fetotomía o cesárea.

    Polimelia: extremidades supernumerarias Compuestas

Página 75 de 116

Distocias dependientes de los anejos fetales

Cordón umbilical: se produce en grandes especies. Podemos encontrarlo: enrollado en el Cuello, anudado o acortado por etiología congénita.

Excesiva resistencia de los anejos fetales: no se rompe el alantoides o el amnios. INTERVENCIONES OBSTÉTRICAS CRUENTAS SOBRE EL FETO

Fetotomías

Son operaciones cruentas realizadas sobre el feto en el interior del conducto útero-vaginal, Cuando han fracasado otras técnicas más sencillas.

Es la operación de elección cuando el feto está muerto en la yegua. En vaca y pequeñas Hembras es preferible la cesárea (más sencilla, segura y menos fatigoso). Puede ser total o Parcial.

Instrumentos

Fetotomos (de Thigesen, de Neubarth), bisturí́s, espátula semicortante de Keller o cortantes, Sierra

Instrumentos accesorios: pasalazos (Sand, Schriever, Lindhorst), lazos, ganchos…

Tipos de fetotomías

Total:

– reglada
– sistematizada: recta u oblicua (las posibilidades de desgarro son mayores)

Parcial: afecta a una parte del feto Percutánea
Subcutánea

En yegua si tiene presentación anterior o posterior y vemos que el feto está muerto, lo mejor Es realizar la fetotomía de corvejón doblado.

Página 76 de 116

TEMA 20. LAPAROHISTEROTOMÍA (INTERVENCIÓN CESÁREA)

Es un procedimiento quirúrgico que permite la extracción fetal mediante el abordaje a la Cavidad uterina a través de la pared abdominal.

INDICACIONES

En todas aquellas distocias no solucionables por otros métodos más sencillos y conservadores (mutaciones, fetotomíassolo como último recurso)

Contraindicaciones

Son relativas y dependen de:

  • –  El estado de la madre (shock)

  • –  La gravedad del caso (fetos enfisematoso)

  • –  Factores de rentabilidad

    Cesárea vs. Fetotomía

    Muchas veces hay que enfrentar las dos técnicas cruentas: fetotomía y cesárea. Hay que tener En cuenta:

  • –  Especie: la yegua tiene más posibilidades de morir en el post-operatorio de la cesárea, Por lo que en esta especie se elige la fetotomía.

  • –  Feto: si está vivo realizar cesárea

  • –  Rapidez: se opta por la cesárea.

    Para tomar esta decisión, existe un diagnóstico preciso de la distocia. Debemos evaluar de Forma rápida si las intervenciones sobre el feto van a solucionar el parto o alargarlo, hay que Tomar la decisión de hacer cesárea antes de realizar ninguna intervención, y no después de Haber agotado todas las fuerzas intentando otras técnicas. El tipo de distocia es el que nos va A indicar lo que vamos a realizar. La cesárea debe decirse a priori; no como solución en el Último momento. Esto es debido a que el intervalo parto-inicio de intervención es básico a la Hora de predecir el éxito.

    PREPARACIÓN DE LA HEMBRA

    La contención del animal es diferente según la especie. En vacuno se realiza en estación; Mientras que el decúbito se usa en todas las especies. La anestesia utilizada va en relación con El método de contención. Se opta por una anestesia general teniendo en cuenta la posible Acción anestésico sobre el feto; puede ser regional o local también.

Página 77 de 116

TÉCNICAS OPERATORIAS

Combina dos accesos quirúrgicos: laparotomía (de diferentes abordajes: Paracostal, Paramedial, Ventrolateral, Medial) e histerotomía.

En la laparatomía, normalmente en las grandes especies se tiende a realizarlas por el flanco Izquierdo (casi siempre) o por la línea media. Siempre mejor con tijera que con bisturí́ porque Es más hemostático. La sutura se realiza por planos (alternando una pauta continua con Puntos aislados, sutura reabsorbible sintético y no reabsorbible en la piel)

La histerotomía, se realiza por la curvatura mayor en rumiantes y équidos, y cerca de la Bifurcación en el resto de animales, con una incisión para los dos cuernos. La sutura se realiza Doble, perforante continua junto con la de reinversión para evitar las adherencias; y con una Sutura reabsorbible sintética.

CUIDADOS POST-OPERATORIOS

Deben atenderse a las heridas con antisépticos locales y drenajes. Dar una antibioterapia Sistémica, oxitocina y PGF2α para evitar las contracciones, frenar y prevenir la retención placentaria, colaborando en la involución uterina. El masajear vía transrectal en grandes Especies frena las adherencias (anexitis).

COMPLICACIONES

Locales

  • –  Laparotomía: Abscesos de pared; seromas; enfisema subcutáneo; hernias…

  • –  Histerotomía (anexitis)

    Generales

  • –  Mortalidad materna (variable)

  • –  Mortalidad fetal (variable)

  • –  Fertilidad post-intervención

    OPERACIÓN DE CESÁREA EN LA VACA

    Indicaciones específicas

    Incompatibilidad feto-maternal: Un ejemplo es el Blanco azul belga. Generalmente debido al Tamaño.

• De origen maternal

  • –  Reducción canal pelviano

  • –  Torsión uterina

  • –  Atresia vulvar y vaginal

– Rotura uterina – Hidropesía

Página 78 de 116

• De origen fetal

distocia transversal fetal (pero se diferencian al tocar las vísceras fuera de la cavidad

abdominal)
– Fetos enfisematosos

Contención/Anestesia

• Estaciónsuperficial + anestesia loco/regional

• Decúbito (Costal/Supino)profunda + anestesia local

Elección de la técnica de abordaje

En la estación se realizan incisiones paracostales (flanco) y en decúbitos se realiza incisiones Paramediales (inferior)

Los criterios de elección son subjetivos según la escuela o la experiencia. Pero también existen Criterios objetivos (pregunta de examen) en los que se tiene en cuenta las condiciones Quirúrgicas, la hembra a intervenir y el feto.

Indicaciones de la técnica en la estación

Condiciones quirúrgicas

Hembra a intervenir

Feto

– Posición más cómoda para El cirujano

– Riesgo de contaminación de La herida (instalaciones)

  • –  Hidropesía de las Membranas fetales

  • –  Producción lechera muy alta

  • –  Vascularización

  • –  Peso excesivo de la hembra

  • –  Torsión uterina

– Distocias por presentación O posición anormales

Indicaciones de la técnica en decúbito

Condiciones quirúrgicas

Hembra a intervenir

Feto

  • –  Animal nervioso

  • –  Cirujanos menos

    experimentados

  • –  Mejor exteriorización del

    cuerno uterino

  • –  Riesgo reducido de

    contaminación abdominal

  • –  Hipocalcemia

  • –  Lesiones del nervio

    obturador

  • –  Mal estado general

  • –  Venta o concurso

– Fetos muertos, macerados O enfisematosos

– Gigantismo o Monstruosidades fetales

Página 79 de 116

Premedicación

Anestesia epidural: evita las contracciones abdominales y uterinas, y así́ anular la posibilidad De que las vísceras se salgan por la incisión quirúrgica realizada en el flanco.

Para la sedación y analgesia se utiliza Xilacina y Romifidina (esta última se utiliza mucho)

Como relajantes uterinos se utilizan: isoxsuprina y clembuterol. Facilitan la sutura. En fases Previas ayuda a que no se den contracciones. Son de uso controvertido. La polémica entonces Es que el efecto, puede mantenerse mucho tiempo retrasando la involución uterina, metritis…

Como anestesia local se da lidocaína. La manera de aplicarse puede ser: local por infiltración, Regional haciendo una paravertebral o epidural como técnica complementaria.

Laparotomía

Hay que incidir por planos, comenzando por la piel, subcutáneo, muscular y peritoneo.

Histerotomía

Para comenzar hay que realizar maniobras previas (separar el rumen, el omento y explorar el Útero). La incisión hay que hacerla de forma longitudinal para evitar desgarros. Se localizará la Extremidad y exteriorizar el útero. Incidir en la curvatura mayor evitando los placentomas.

Extracción fetal

Una vez se haya exteriorizado las extremidades, han de fijarse y traccionar.

Suturas

Para la histerotomía debe ser perforante y de reinversión. Para la laparotomía hay que hacerlo Por planos y alternar una pauta continua con puntos aislados. Para la piel dar puntos aislados En U y grapas.

Complicaciones de la intervención cesárea en la vaca

Factores negativos previos a la intervención

  • –  Parto prolongado (agotamiento)

  • –  Mala condición corporal de la hembra (anorexia)

  • –  Feto muerto o enfisematoso

  • –  Rotura uterina (perforación, fetotomía, etc.)

  • –  Anomalías fetales

  • –  Lesiones nerviosas (Cíático y obturador): No tienen una influencia directa sobre la

    cesárea. La lesión del nervio obturador da lugar a claudicaciones del tercio posterior y

    por ello es mejor hacer la intervención en decúbito.

  • –  Torsión uterina irreductible

    Factores negativos durante la intervención

– Decúbito de la hembra durante la intervención: Todas las intervenciones en decúbito Son problemáticas, por los riesgos de efectos secundarios como la miositis, que tienen Un efecto negativo en la recuperación.

Página 80 de 116

  • –  Hemorragias (pared -incisión-; útero; vagina): plantea un gran problema en el caso de La yegua, ya que los équidos son casi hemofílicos. En la vaca no tienen tanta Importancia, pero hay que tenerlas en cuenta (en la histerotomía no se debe hacer la Incisión en las carúnculas)

  • –  Contracciones uterinas que pueden provocar la salida del rumen e intestinos: Evitándose con anestesia epidural y relajantes uterinos.

  • –  Imposibilidad retirar el omento que es lo primero que aparece al hacer la incisión. Si Hay adherencias no podremos retirar el omento.

  • –  Meteorismo: hay veces que hay que hacer una punción para eliminar gas.

  • –  Ascitis e Hidropesía: Asociado en menor grado a la gestación. La ascitis crea una Altísima presión intraabdominal que a su vez aumenta la presión intratorácica, lo cual Dificulta el trabajo del corazón. Siempre se dice que hay que extraer el feto muy Rápido, pero en estos casos está contraindicada esa rapidez, porque se produce una Descompresión un fallo cardiaco (bombeo en vacío). Hay que hacer una liberación

    lenta del líquido.

  • –  Perforación uterina (manipulación)

  • –  Desgarros uterinos longitudinales: En los casos en los que hagamos la incisión

    demasiado pequeña o en sentido transversal a las fibras musculares.

  • –  Contaminación uterina por los líquidos fetales

  • –  Contaminación peritoneal por los líquidos fetales: es importante hacer una

    exteriorización del útero antes de hacer la incisión en él, para evitar que los líquidos Vayan a la cavidad abdominal. La ventaja en la vaca es que es muy resistente a este Problema, al contrario que en la yegua.

    Factores negativos tras la intervención (CORTO plazo)

  • Muerte maternal

    • –  Con un intervalo parto-cesárea menor de 10h, el porcentaje es de 0%

    • –  Con un intervalo mayor de 10h, el porcentaje es de un 20%

    • –  Con la vaca en estado de pre-shock, aumenta el porcentaje a un 33%

    • –  Con un feto enfisematoso se eleva la probabilidad a un 50%

  • Muerte fetal

    • –  Con un intervalo parto-cesárea menor de 10h el porcentaje es de 50%

    • –  Con un intervalo mayor a 10h, aumenta hasta un 97%

  • Shock postoperatorio

  • Parálisis intestinal (normal hasta 4 horas): si se prolonga más es preocupante.

  • Enfisema peritoneal o subcutáneo

  • Eventración o hernia: Por fallo en las suturas generalmente

  • Edema, hematoma o absceso de la pared abdominal

  • Hemorragia uterina

  • Retención placentaria: incidencia mucho mayor que en parto normal

  • Peritonitis: baja incidencia

Página 81 de 116

Factores negativos tras la intervención (MEDIO plazo)

  • Retraso de la involución uterina, que conlleva procesos inflamatorios, acúmulo de loquios E infecciones uterinas, retrasando el nuevo ciclo de la hembra.

  • Infecciones uterinas

    Factores negativos tras la intervención (LARGO plazo)

• Disminución de la fertilidad

La mayoría de los factores señalados presentan repercusión negativa sobre la fertilidad de las Vacas intervenidas de cesárea. Las vacas que retornan a la actividad cíclica en los 4 meses Siguientes a la intervención cesárea, entran en reproducción.

Con un intervalo parto-cesárea menor de 10h: entran en reproducción el 97% con una Fertilidad del 82%.

Con un intervalo parto-cesárea mayor de 10h: entran en reproducción el 57% con una Fertilidad del 51%.

Página 82 de 116

TEMA 21. PATOLOGÍA DEL RECIÉN NACIDO

El feto cuando se enfrenta al parto sufre una serie de transformaciones o modificaciones Fisiológicas, lo que causa un estrés al animal. Estas son: Adaptaciones circulatorias, Respiratorias, inmunitarias, termorregulación, puesta en funcionamiento del aparato digestivo, Pulmones y riñones.

Lo que se determina en ese momento, el denominado periodo de crisis del nacimiento, Pueden ser dos cosas:

  • –  Que se supere la crisis, dándose como paso final la maduración del hígado y actuación De los reflejos centrales.

  • –  Que no se supere -> muerte fetal

    Una de las modificaciones más llamativas es el establecimiento de la respiración. La bajada Brusca de progesterona (Pg o P4) provoca un aumento de la sustancia surfactante de los Alvéolos pulmonares que permite esa capacidad de dilatación de los pulmones.

    Todas las especies están preparadas para dar los cuidados necesarios al recién nacido. El Problema es que la intervención del hombre dificulta estos cuidados y compromete en muchas Ocasiones las expectativas vitales de las crías.

    La eficacia de la crianza depende en gran medida de la aplicación de unas medidas higiénico- Sanitarias correctas (según especie)

  • –  Control signos/constantes vitales

  • –  Higiene (ombligo)

  • –  Termorregulación

  • –  Examen clínico general

  • –  Alimentación (calostros): Da inmunidad y presenta efecto laxante (eliminación del Meconio, ya que si no, da lugar a cólicos)

  • –  Interacción madre-crías

    El desarrollo del parto en condiciones ambientales no naturales, dificulta estos cuidados y Compromete en muchas ocasiones las expectativas vitales de las crías.

    Es importante valuar el tono muscular, estímulo nasa y reflejos, coloración de mucosas, Respiración y frecuencia cardiaca. Cada apartado se evalúa con 0-1-2 puntos. Debe tener un Mínimo de 6 puntos para saber que no tiene problemas. Por el contrario estaríamos frente a Una situación complicada.

Página 83 de 116

MUERTE FETAL APARENTE

Es una descoordinación de los factores fisiológicos y el momento en el que se tienen que dar. No se aprecian signos vitales. Hay ausencia de respiración, no existe tono muscular, no existen Reflejos.

La etiología es la hipoxia por el paso por el canal del parto, después de una intervención de Cesárea, por ahogamiento por no rotura de bolsa de las aguas. La sintomatología es que no se Mueve, no respira, puede cursar con alteración cardiaca grave. El diagnóstico se hace Mediante la observación directa del recién nacido. Han de explorarse los signos vitales. El Tratamiento de actuación es de urgencia:

Resucitación: recuperación del sistema cardio-respiratorio

  • –  Limpieza de vías aéreas

  • –  Estímulos generales

  • –  Masaje cardio-respiratorio (diferente intensidad según gravedad)

  • –  Respiración asistida

  • –  Oxigenoterapia

  • –  Empleo de analépticos

    ¡¡CUIDADO CON LOS AGENTES ANESTÉSICOS!!

    • Propofol no es depresivo: se utilizaría• Tiopental: es depresivo. NO UTILIZAR• Halogenados: no hasta que hayan salido las crías

    HEMORRAGIA UMBILICAL

    La concentración elevada de PGF2 favorece la obliteración de los vasos umbilicales, por tanto Un fallo endocrino supone un peligro.

    Los desgarros son un problema más común en potros. Es conveniente que se queden con las Extremidades posteriores en el canal del parto para no tensar el cordón; asegurando que se Sucedan los fenómenos de obliteración y no haya problemas.

    El tratamiento que se instaura son a base de vasoconstrictores o bien cirugía. Para prevenirlo Hay que realizar el “ordeño” del cordón de la madre-feto previo al corte. El corte debe ser Correcto, clampar y ligar.

    ONFALOFLEBITIS. Accesos

    Se debe a la mala higiene del neonato. Puede desarrollarse poliartritis y septicemia en potros. El tratamiento es quirúrgico.

    HERNIA UMBILICAL

    Existe una predisposición genética, una falta de tono muscular y unas maniobras violentas Durante el parto. Si la resolución no es espontánea ha de hacerse un tratamiento quirúrgico.

Página 84 de 116

RETENCIÓN DE MECONIO

El contenido intestinal del feto ha de eliminarse en menos de 3h. Si no se elimina el animal Comienza a presentar un síndrome cólico, desarrollando con el paso del tiempo un cuadro Toxémico. Es más común en machos puesto que su pelvis es más estrecha, y sobre todo si han Tomado poco calostro. El tratamiento consiste en dar laxantes y/o enemas.

ATRESIA ANAL O RECTAL

De origen congénito. Se da en el potro y en el ternero y cursa con retención de meconio. El Tratamiento es quirúrgico.

PERSISTENCIA DEL URACO

El uraco es el agujero que comunica en el feto el alantoides y la vejiga, siendo el síntoma más Característico cuando persiste este agujero, orinar por el ombligo.

Si no se cierra produce infección de vejiga. Puede darse también por un fallo congénito de Atresia de uretra. Una alta presión provoca la apertura de nuevo del uraco que ya se había Cerrado. Ha de comprobarse. EL tratamiento médico se realiza con sustancias irritantes, si no Funciona realizar cirugía.

LESIONES PRODUCIDAS EN EL PARTO

Las más comunes se producen en las extremidades: fracturas, esguinces…; o bien en la cabeza: Mandí́bula, oculares…

Ha de hacerse un tratamiento quirúrgico y/o médico para solucionarlo.

Página 85 de 116

TEMA 22. PATOLOGÍA DEL PUERPERIO

HEMORRAGIAS DEL CANAL DEL PARTO

Causadas por traumatismos que provocan un desgarro de la arteria uterina, a nivel vaginal y/o Cervical. Afecta a vasos vaginales y del cuello uterino (arteria uterina media). Son debidas a Maniobras obstétricas y se producen por el efecto mecánico del feto contra la pelvis. Se dan en Todas las especies, pero más en grandes.

Los signos clínicos que se aprecian son:

  • –  Exteriorización de sangre por la vulva

  • –  En casos graves se observa palidez, taquicardia y shock

  • –  Podemos detectar el foco por palpación (punto pulsátil)

    El tratamiento que se instaura se basa en:

  • –  Vasoconstrictores (oxitocina)

  • –  Favorecedores de la coagulación

  • –  En los casos graves: se realiza una oclusión mecánica con el puño, una sutura compleja

    en planos profundos y una transfusión.

    HEMORRAGIAS INTERNAS

    Normalmente son mucho menos graves ya que el propio útero se encarga de solucionarlos. Es Debido a laceraciones de los vasos uterinos por las extremidades del feto. Ocurre en todas las Especies, aunque la incidencia es mayor en aquellos fetos voluminosos, en partos tumultuosos Y con tono uterino alto. Se producen en el ligamento ancho, cavidad peritoneal y espacio Retroperitoneal.

    Los signos clínicos dependen de la velocidad e intensidad de la perdida sanguínea. En los casos Graves:

  • –  Dolor cólico, colapso y muerte

  • –  Palidez, taquicardia, shock, ligero dolor cólico y abultamiento perineal (yegua)

  • –  Dolor vaginal y disuria en vaca (hematoma retroperitoneal en el interior de la pelvis)

    El diagnóstico se realiza haciendo palpación y/o exploración ecográfica.

    El tratamiento se realiza con analgésicos y antibióticos. En los casos graves se realiza una Laparotomía o laparoscopia exploratoria (hemorragias incoercibles). La cateterización vesical En vacuno se hace hasta que disminuya de tamaño el hematoma.

Página 86 de 116

LESIONES INTESTINALES

Son poco comunes en vaca, es más un hallazgo de matadero en hembras paridas. Se producen Por atrapamiento feto-pelvis de asas intestinales (colon flotante, intestino delgado…), en las distocias prolongadas, parto seco, tracción excesiva. Pueden estar asociadas a otros procesos Como prolapsos y desgarros.

Los signos clínicos que se observan son:

  • –  Pequeñas lesiones que son asintomáticas

  • –  Roturas que dan lugar a peritonitos (anorexia, dolor, parálisis digestiva, hipertermia)

    Un examen clínico completo cuando la sintomatología es difusa. TAP peritoneal (paracentesis)

    El tratamiento se basa en antibioterapia, AINE’s, fluidoterapia. Puede optarse por realizar una Laparotomía/laparoscopia exploratoria para reconstruir quirúrgicamente si procede (enterectomia) En las peritonitis se debe hacer un lavado peritoneal especialmente en yeguas.

    ROTURA UTERINA

    Se produce más en rumiantes (vaca y oveja). Se debe a manipulaciones obstétricas, fetos Muertos, torsión uterina, dosis altas de oxitocina, traumatismos generales. Es más raro por Extracción manual de la placenta. Suele ser hallazgo de matadero o a veces lo vemos al hacer La cesárea.

    Según los signos clínicos, es difícil de diagnosticar precozmente. Se hace una palpación directa O una endoscopia. Existen signos indirectos como la presencia de asas intestinales en cavidad Uterina y/o vaginal. A las pocas horas tras el parto se desarrolla una peritonitis.

    El tratamiento es el de oxitocina en las pequeñas perforaciones, mientras que para las Extensas requiere reconstrucción quirúrgica. Se da antibioterapia y AINE’s.

    DESGARROS DEL CUELLO UTERINO

    Es poco común. Causados por daños durante el parto cuando hay dilatación cervical Insuficiente. Suelen pasar inadvertidas sobre todo si no van acompañados de hemorragia. Es Necesaria una inspección visual si se sospecha, empleando una vaginoscopia o endoscopia.

    Puede provocar una disminución de la capacidad elástica del útero que puede llegar a producir Distocias y el inicio de una endometritis.

    La reconstrucción quirúrgica es muy compleja por la profundidad. La cicatrización es Espontánea. Aquellas cicatrizaciones anómalas comprometen la función reproductora (cervicitis o mala dilatación)

    DESGARROS DE VAGINA Y VULVA

    Suelen presentarse en vagina o de forma simultánea en vagina y vulva. Se presentan por Manipulaciones obstétricas incorrectas, incompatibilidades feto-maternal manifiestas, falta de Elasticidad vulvo-vaginal, parto seco.

Página 87 de 116

Según las estructuras interesadas la clasificación es la siguiente:

  • Grado 1  estructuras superficiales: mucosa de la vagina y/o vulva.

  • Grado 2  estructuras profundas: pared vagina y/o vulva. Retroperitoneales e

    Intraperitoneales (más graves)

  • Grado 3  estructuras profundas: pared vagina, vulva, recto, ano y periné́. En desgarro

    perineal (todas las estructuras afectadas), en las fístulas recto-vaginales (afectados el recto Y la vagina solamente)

    La sintomatología es muy variada y depende del grado en el que se encuentren afectadas. En La exploración se realiza una palpación y/o una vaginoscopia o endoscopia.

    Los signos clínicos son los siguientes:

    • Grado 1 y 2 retroperitoneal: pocos signos clínicos. Sin signos sistémicos.
    •Grado 2 intraperitoneal: son graves (peritonitis en yeguas, hernia vesical y prolapso de

    grasa perivaginal)
    •Grado 3: signos evidentes en los casos de desgarros visibles. Existe una contaminación

    vaginal, observándose contenido rectal. La exploración es necesaria para la fístula Rectovaginal.

    Todos pueden derivar en procesos inflamatorios y/o infectivos del área genital, habiendo Repercusiones en la fertilidad.

    El tratamiento instaurado depende del grado que exista:

    •Grados 1 y 2 retroperitoneal: resolución espontánea sin secuelas. Se administra Antibioterapia local y antisépticos.

    •Grado 2 intraperitoneal: se opta por un tratamiento quirúrgico, suturando el desgarro, Junto con un tratamiento síntomático. Se da antibióticos y AINE’s. Realizar una reposición Previa de prolapsos.

• Grado 3: se opta por hacer plastias reconstructivas, repara el espacio perineal (suturando Por planes y estructuras) y realizando un tratamiento quirúrgico de la fístula recto-vaginal (reavivando los bordes, suturando por planos y estructuras).

La forma de prevenirlo es realizando la episiotomía (desgarro perineal controlado)

NEUMOVAGINA

Normalmente está relacionada con defectos de conformación. Es una acumulación de aire en La vagina. La mucosa se seca y permanece en estado permanente de inflamación.

La consecuencia son lesiones vaginales tras el parto por pérdida de tono por la excesiva Dilatación que sufre durante el parto. Se da en la yegua y vaca. Puede dar lugar a alteraciones De la fertilidad.

El tratamiento es quirúrgico. Hay que redireccionar y ocluir la comisura vulvar. La operación Clave es la de Caslick (siempre y cuando se revierta antes del parto). Otra opción es hacer una Vulvoplastia.

Página 88 de 116

UROVAGINA

Es la acumulación de orina en la vagina. Existe un reflujo vesico-vaginal. La etiología es variada, Relacionada con un defecto de conformación (meato urinario), además de la pérdida de tono. Es consecuencia de lesiones en el parto y de ahí́ la pérdida de conformación. Se da en la yegua Y la vaca.

Debe hacerse un diagnóstico diferencial frente a piómetra y mucómetra. El pH de la orina es Alcalino y en la citología se observarán glóbulos blancos. Puede dar lugar a alteraciones de la Fertilidad.

El tratamiento es quirúrgico. Se realiza una uretroplastia, alargando el conducto uretral. OTRAS PATOLOGÍAS DE LA VULVA

Edema vulvar

Ocurre más en la vaca y en la yegua. La resolución es espontánea. No hay una problemática Específica.

Hematoma de la vulva

Es típico de la cerda, generado por la salida fetal. Puede ser unilateral o bilateral. No es Necesario intervenir (peligro de hemorragia). La resolución es espontánea.

Atonía uterina

Llamada también inercia uterina. Es un proceso patológico del útero que cursa con falta de Tono y contractibilidad de la musculatura uterina. Puede ser primaria consecuencia de partos Lánguidos (perra), o secundaria como consecuencia de partos distócicos y diferentes patologías En el puerperio (se da en todas las especies)

La etiología de la atonía uterina secundaria es variada:

  • –  Incremento del volumen uterino (gestación gemelar e hidropesía)

  • –  Partos largos

  • –  Distocias

  • –  Patologías metabólicas (Hipocalcemia)

  • –  Heridas uterinas

  • –  Empleo de tocolíticos

  • –  Intervención cesárea

  • –  Falta de drenaje uterino post-parto

    La atonía uterina provoca el retraso de la involución uterina, lo que altera la absorción y Eliminación del contenido uterino, pudiendo dar lugar a hemorragias lo que predispone en Total a una infección uterina.

    El diagnóstico lo tenemos tras la comprobar si se ha expulsado la placenta y si ha tenido la Evacuación de los loquios y el tiempo que ha llevado. Es necesario el seguimiento clínico.

En el tratamiento se dan oxitócicos: oxitocina y PGF2α

Página 89 de 116

PROLAPSO VAGINAL POST-PARTO

Se puede dar en todas las especies (más común en oveja y cerda). Es poco común. El Engrasamiento perivaginal y un prolapso previo son factores predisponentes. Resulta una Formación globosa más o menos exteriorizada. Puede interferir con la expulsión de la placenta. Hay que diferenciar la vejiga, si hay tumores y quistes.

El tratamiento consiste en reducir después de una limpieza, aplicando antes una anestesia Epidural (general en carnívoros y suidos). Realizar unas suturas de contención.

PROLAPSO DE ÚTERO

Consiste en la reinversión y salida de su cavidad natural del útero o del complejo vagina-útero. Es más común en vacas y oveja, que en yegua. Y más común en gatas que en perras. Así́ como En multíparas que en nulíparas.

El prolapso puede ser simple o complejo si afecta al intestino y la vejiga de la orina. La etiología Es variada:

  • –  Ambiente hormonal en el parto (los estrógenos producen mayor elasticidad)

  • –  Forrajes con fitoestrógenos (género Trifolium)

  • –  Relajación de los ligamentos pélvicos (plurigestas)

  • –  Esfuerzos expulsivos del parto

  • –  Partos secos

  • –  Atonía uterina, retraso involución cervical

  • –  Contracciones persistentes (retención parcial de la placenta)

  • –  Timpanismo y decúbito prolongado

  • –  Hipocalcemia

    Los signos clínicos son:

  • –  Una tumefacción globosa que protruye de los labios vulvares más o menos.

  • –  Aspecto variable: presencia de carúnculas (rumiantes); mucosa rojiza oscura (yegua,

    cerda y carnívoros). Restos placenta.

  • –  Contracciones persistentes (efecto irritante). Dolor cólico (équidos).

  • –  Las paredes uterinas aparecen engrosadas (inflamación, edema).

    Complicaciones:

  • –  Shock: raro (más común en yegua y cerda).

  • –  Hemorragia interna.

  • –  Repleción rectal y vesical por compresión.

  • –  Mucosa uterina ulcerada (necrosada) por roces y decúbito.

  • –  Suciedad (decúbito).

  • –  Metritis (compromete fertilidad posterior)

    El diagnóstico es sencillo, pero debe hacerse un diagnóstico diferencial frente a la eversión Vesical, tumores (fibroma) y quistes. Las contracciones son persistentes y el dolor cólico (en los

Página 90 de 116

équidos), ayudan a establecer un diagnóstico. Puede ser incompleto o completo (todo el útero Y en muchas ocasiones la vagina)

El pronóstico depende de diferentes factores: duración del problema, tipo de prolapso, Gravedad de las lesiones uterinas y estado general de la hembra.

Solo los procesos leves e incompletos presentan resolución espontánea. El resto, requieren Tratamiento. Pueden existir recidivas.

El tratamiento puede ser conservador o radical. Para el tratamiento conservador se da Tratamiento síntomático para mejorar el estado general de la hembra. Se requiere anestesia Epidural (general en porcino y carnívoros).

En la fase de preparación hay que:

  • –  colocar a la hembra preferiblemente en estación, pudiendo ser también en decúbito (posición de elefante)

  • –  sobrelevar el tercio porterior

  • –  realizar un sondaje vesical y vaciar el recot

  • –  eliminar los restos placentarios

  • –  suturar las posibles heridas uterinas

  • –  limpiar y lubrificar

  • –  masajear para eliminar el edema

    En la fase de reducción hay que:

  • –  reducir desde la zona vulvo-vaginal hasta el fin del cuerno uterino

  • –  realizar un vendaje compresivo (con forma de puro), y desvendar en el mismo sentido

  • –  instilar con suero frio durante el procedimiento de reducción

  • –  aplicar un bolo de oxitocina y dar antibioterapia local

  • –  drenar la cavidad uterina una vez repuesta

  • –  posible laparotomía en el caso de la cerda y en los carnívoros

    En la fase de contención se puede hacer:

  • –  un arnés de contención (son poco eficaces), y las recidivas no son raras.

  • –  suturar con el objetivo de contener el útero y prevenir las recidivas. Se utilizan

    fijadores vulvares de Flessa y el método de sutura de Buhner (cordón de nylon)

  • –  una terapia con antibióticos locales y generales

    El tratamiento radical se instaura cuando fracasan las maniobras para reducir el prolapso Uterino, queda posibilidad de amputar quirúrgicamente la estructura uterina prolapsada. Es Una intervención de riesgo. Previo a la resección, hay que comprobar la integridad del meato Uretral y observar que hay ausencia de otras vísceras en la pieza a resecar (asas intestinales o Vejiga de la orina)

Página 91 de 116

OTROS PROLAPSOS

Prolapso de recto

Más común en yegua y vaca. Existe una predisposición anatómica del ano. Uno de los factores Son los esfuerzos expulsivos. Se opta por sedar al animal y realizar una anestesia epidural. Aplicar agua fría, vaselina y reducir. Si se prolapsa más de 50 cm, tiene mal pronóstico y se Elegiría la amputación quirúrgica del prolapso.

Prolapso de grasa perivaginal

Localizada en la zona retroperitoneal. Son fibromas y lipomas, mayor crecimiento por la acción De la progesterona. Se opta por reseccionarlos quirúrgicamente.

Página 92 de 116

TEMA 23. RETENCIÓN PLACENTARIA

Grandes pérdidas económicas. Muy importante en la valoración de la eficacia reproductiva. El Parto no termina hasta que se elimina la placenta.

La retención placentaria consiste en el retraso de más de 12h (en la vaca) de la expulsión de la Placenta (o secundinación) una vez se ha expulsado el feto. Junto con las metritis y quistes Ováricos son las patologías más importantes en el caso de la vaca.

Los tiempos fisiológicos de la secundinación en las diferentes especies son:

• Vaca: 6-12h post-parto

• Yegua: 0,5-3h post-parto

• Oveja/Cabra: 1h post-parto

• Cerda: 3-4h post-parto• Perra: 5-15 minutos post-parto • Gata: 5-15 minutos post-parto

La retención placentaria va a ir acompañada de inercia del útero y contaminación.

En la yegua es menos frecuente pero es mucho más grave, ya que puede provocar laminitis. Se

puede considerar una enfermedad autoinmune.

Para las especies politócicas puede ocurrir que cada feto vaya seguido de su placenta o que se Vayan liberando al final. Lo normal es que para uno o dos, y se eliminan las placentas y así́ Sucesivamente. No suelen dar problemas.

La incidencia varí́a entre continentes, lo que indica que hay también factores de tipo genético. Llega al 11% en ciertos países europeos. La yegua frente al reto de especies lo padece en un 0,5-1%. En perros y gatos es muy raro que se dé el proceso.

ETIOPATOGENIA

El desprendimiento de la placenta comienza mucho antes que el parto, es lo primero que Ocurre, dándose procesos “preparatorios” al desprendimiento (incremento de las Contracciones por parte del sufrimiento fetal). Cada parto que se adelanta, acortamos los Fenómenos preparatorios y como consecuencia se produce la retención placentaria.

Al final de la gestación hay un aflojamiento histológico de las criptas carunculares. El epitelio De las mismas se aplana y se retrae a la vez que hay procesos de isquemia que facilitan el Desprendimiento, al mismo tiempo que aumentan las fibras de colágeno.

Si este aplanamiento del epitelio no tiene lugar correctamente (ya sea por adelanto del parto o Inducción del mismo) la incidencia de retención de placenta se incrementa.

Durante las fases de dilatación y expulsión del parto los placentomas están sometidos a Estados alternantes de isquemia e hipertermia, lo que hace disminuir la adhesión del epitelio Coríónico a las criptas carunculares maternales.

Página 93 de 116

La rotura del cordón umbilical provoca una isquemia de las vellosidades coriales y criptas, Contribuyendo al aflojamiento de la placenta.

Finalmente las contracciones uterinas que persisten después del parto expulsan al exterior la Placenta.

La incapacidad de las vellosidades coriales de los cotiledones fetales, de separarse de las Criptas carunculares uterinas es debida o bien a la falta de actividad colagenasa (que ayuda a Lisar algunas capas de la placenta) y de los fenómenos de maduración placentaria, o bien a la Ausencia de contracciones uterinas.

ETIOLOGÍA

Todos aquellos factores (infeccioso o no), que directa o indirectamente afecten al mecanismo De desprendimiento de la placenta, conlleva a la retención placentaria puerperal. Los factores De riesgo son los siguientes:

  • –  Obstétricos: aborto (acorta la gestación) gemelaridad, distocias, inercia uterina…

  • –  Fisiológicos: alteración de la duración de la gestación, sexo del feto, alta producción

    lechera, poco tiempo de secado…

  • –  Inducción del parto: PGF2α, Dexametasona

  • –  Hormonales: Desequilibrios progesterona/estrógenos al final de la gestación

  • –  Alimenticios: carencia de vit. E y Se, exceso de hierro, exceso de ensilado en la dieta (el

    ensilado de maíz, muy pobre en β-carotenos, pero normales en vit. A, demostrando así́

que los β-carotenos también es importante)

  • –  Hereditarios

  • –  Infecciosos: brucelosis

    Las causas indirectas son varias:

    • –  Herencia –

    • –  Sexo de feto (machos): su

Intoxicaciones por metales pesados Y deficiencias nutricionales
Estrés al producirse un cambio de Hábitat

Secado inferior a 60 días: se Produce la retención placentaria, Seguramente asociado a causas Nutricionales.

Alta producción lechera

gestación dura menos porque Alcanzan más corpulencia antes y Se produce antes también el estrés Fetal.

– Estación (verano): se producen Partos prematuros ya que hay más Calor y se produce más estrés.

Las causas directas son:

– –


  • –  Placentomas inmaduros

  • –  Edema e hiperemia: en este caso es una hiperemia no inflamatoria, pero si se

    compromete la circulación placentaria. En vacas es muy típico que se dé la rotación del

    útero, donde sí es inflamatoria.

  • –  Infecciones uterinas

Página 94 de 116

– Atonía uterina: aquellos partos que cursan con poca intensidad suelen tener Retenciones

La incidencia de la retención de placentaria se relaciona con el momento de la gestación en Que tiene lugar el parto o el aborto. Aumenta considerablemente si esto ocurre en torno al día 270; pero disminuye a los 10 días siguientes (día 280), entendiéndose que los placentomas Pueden haber madurando en ese tiempo.

Cuando la producción lechera es alta, hacernos una selección genética y solemos seleccionar la Retención placentaria con ello. Es importante entonces, realizar un buen secado respetando los Periodos. La incidencia baja en torno al día 60 de secado.

SÍNTOMAS

Pasadas las 12h de la expulsión fetal (vaca), las membranas fetales siguen colgando a través de La vulva. Hay una irritación por lo que la cola permanece levantada. La mortalidad por Retención placentaria no es alta, el problema es la repercusión sobre la producción.

DIAGNÓSTICO

Es muy fácil. Se aprecia un mal olor, se ve tejido colgando. Lo mejor es prevenir la metritis.

PROGNOSIS

La incidencia de mortalidad es de 1-2%. Y afecta a la fertilidad, ya que predispone a la metritis, Retarda la involución uterina y alarga el periodo parto-concepción. El impacto económico Radica en la disminución de la producción láctea (hasta el 40%), obliga a realizar una Eliminación de estos animales por lo que aumenta el porcentaje hasta en un 19%. También Aumentan los riesgos de patologías durante el puerperio.

TRATAMIENTO

Médico o conservador: sin dar tratamiento en el 50% de los casos, se elimina la placenta entre Los 2-14 días. Si es precoz aparece la proteólisis caruncular, mientras que si es tardía aparece Necrosis caruncular. Es peligroso dejar que la propia vaca se cure.

Si optamos por dar medicamentos, podemos administrar:

  • Uterotónicos: Oxitocina (eficacia solo en las 24-48h post-parto), Ergotamina, PGF2α Y/o Estrógenos.

  • Antibióticos: Oxitetraciclina local o general (si está afectado todo es sistema y hay Fiebre), junto con antisépticos (soluciones débilmente irritantes como el yodo- Yoduradas)

  • Enzimas: colagenasa intraarterial en las arterias umbilicales. La expulsión tiene lugar Dentro de las 36h siguientes o bien facilita la expulsión manual. También podemos Inyectar en la arteria umbilical una solución de cloruro cálcico con bicarbonato sódico En SSF.

Página 95 de 116

Extracción manual o quirúrgica: Tiene una alta posibilidad de éxito, aunque si la placenta está Muy adherida no va a funcionar y podemos desgarrar (esperar por tanto al 3er o 4o día). Aunque si somos capaces de eliminar la placenta, el problema estará́ solucionado.

Cuanto antes se realice mejor, procurando que no lleve un total de más de 20 minutos. En el Peor de los casos, hay que extraer toda la paraplacenta posible procurando dejar solo los Capuchones coriales encima de las carúnculas que es donde está la adherencia.

Combinado: Es recomendable que se combine esta terapia (extracción manual) con Tratamiento antibiótico junto con uno enzimático según el caso.

LA RETENCIÓN PLACENTARIA EN LA YEGUA

Presenta una incidencia del 1-5%. Existen factores de riesgo como razas pesadas, yeguas viejas, Abortos, distocias, gestación prolongada, intervención cesárea.

Los síntomas, además de que se puede ver la placenta asomando por la vulva después de 3h De la expulsión del potro, presentan síntomas de cólico. Las complicaciones que pueden dar Son una metritis séptica y laminitis.

El tratamiento médico se realiza dando:

  • –  Uterotónicos a partir de las 3h post-parto: oxitocina

  • –  Antibióticos intrauterinos a las 8h post-parto: oxitetraciclina y antibióticos sistémicos

    para prevenir fenómenos septicémicos o tóxicos

  • –  Antisépticos intrauterinos: yodopovidona diluido al 2% en 0,5-5 litros. La distensión del

    útero estimula su contracción.

    La extracción manual ha de hacerse entre 12 y 24 horas post-parto. Traccionar delicadamente Del alantocorion con una mano y con la otra ir despegando las vellosidades. Las Contraindicaciones más importantes son la posible hemorragia y la embolia pulmonar.

    La forma de prevenir las complicaciones es administrar antitoxina tetánica siempre. Prevenir la Laminitis administrando Flumixin meglumine y prevenir el retraso de la involución uterina.

    LA RETENCIÓN PLACENTARIA EN LA CERDA

    Es infrecuente, de difícil diagnóstico y se produce como consecuencia de abortos y distocias. El Tratamiento instaurado es a base de oxitocina y antibioterapia local: oxitetraciclina.

    LA RETENCIÓN PLACENTARIA EN OVEJA Y CABRA

    Es infrecuente, produciéndose a veces como consecuencia de abortos o distocias. El Tratamiento que se sigue es la tracción suave de la placenta que asoma en la vulva, Uterotónicos (oxitocina, PGF2α), antibióticos intrauterinos (oxitetraciclina).

    Con esto la placenta suele eliminarse en 2-7 días.

Página 96 de 116

LA RETENCIÓN PLACENTARIA EN LA PERRA

Muy poco frecuente y asociada a metritis aguda puerperal con necrosis de la pared uterina en La zona de inserción de la placenta. Las razas pequeñas y los partos laguidos son factores Predisponentes.

Las complicaciones más comunes son: deshidratación, toxemia y septicemia. Los síntomas Pueden ser generales (fiebre, anorexia, desinterés por los cachorros) o locales (flujo vaginal Sanguinolento y maloliente).

El diagnóstico se basa en los síntomas, y con los resultados de pruebas como citología vaginal, Donde encontramos abundantes neutrófilos y bacterias, y un hemograma que indica Leucocitosis/leucopenia.

El tratamiento se basa en la estabilización del paciente. Se administra oxitocina. Ha de Masajearse el abdomen con la perra elevada por su tercio anterior. Puede hacerse una Laparohisterotomía o laparohisterectomía.

LA RETENCIÓN EN LA GATA

Se puede apreciar ocasionalmente. Es asintomático ya que normalmente no hay metritis aguda Asociada, por tanto hay que sospecharla.

El diagnóstico se hace por palpación abdominal, con ayuda de radiología y ecografía. El tratamiento que se aplica es oxitocina.

Tiene buen pronóstico ya que generalmente a los pocos días se elimina la placenta sin Establecimiento de metritis.

En unas líneas generales en cuanto a la profilaxis, es la vigilancia e higiene del parto. Realizar Una metafilaxis en el caso de alta incidencia en explotaciones de ganado vacuno (mayor del 7%), en la que ha de administrarse en los dos últimos meses de gestación un tratamiento Inespecífico de vit A, vit E y Selenio. Y por último es recomendable eliminar de la reproducción Aquellos animales que transmiten la predisposición.

Página 97 de 116

TEMAS 24 y 25. PATOLOGÍA ANDROLÓGICA

La patología más frecuente la encontramos a nivel de la próstata. También son frecuentes los Tumores testiculares como el sertolinoma. Otra patología común del caballo y del perro es la Criptorquidia.

La incapacidad o dificultad para la procreación puede ser de varios tipos:

  •   Esterilidad: incapacidad permanente. No tratable. Ej:anorquidia bilateral.

  •   Infecundidad: el animal tiene posibilidades de ejecutar la cópula pero no fecunda. Si es

    tratable.

  •   Infertilidad: dificultad no permanente y con posibilidades de curación con tratamiento.

    Se produce la fecundación pero no el parto

  •   Subfertilidad: concepto de colectividad donde los objetivos reproductivos no se

    alcanzan y por tanto están por debajo de la normalidad.

    CLASIFICACIÓN GENERAL

    • –  Congénitas

    • –  Adquiridas

    • –  Esporádicas

    • –  Infecciosas

      CLASIFICACIÓN ANDROLÓGICA

      Genitales: según la anatomía genital (testicular, cordón espermático y túnica vaginal, Epidídimo y vías aferentes, glándulas anejas, pene y prepucio) y el comportamiento Copulatorio.

      Extragenitales:

    • –  Nutrición

    • –  Medio ambiente: en el caso del macho por ejemplo, el calor produce una alteración en

      diferido (2 meses después), porque los espermatozoides se forman 45 días en el Epidídimo y 15 hasta que salen. Para verificar que el animal se ha curado tiene que Pasar tiempo.

    • –  Manejo

      PATOLOGÍA TESTICULAR

      Agenesia testicular: Llamada también anorquia. Puede ser unilateral o bilateral. Tiene Connotación genética y congénita (consanguineidad). Estos animales se suelen eliminar. Cuando existe un problema en la vascularización del testículo, es decir, el testículo se ha

Página 98 de 116

formado pero desaparecehay que hacer un diagnóstico diferencial con criptorquidia y Testículo evanescente. Los síntomas apreciables son:

  • –  ausencia de testículos

  • –  ausencia libido

  • –  ausencia de erección

    La patología prevalece en bóvidos, cápridos y porcinos. No es frecuente.

    Hipoplasia testicular: generalmente ligada a subnutrición (unilateral o bilateral). Lo valoramos Con la circunferencia testicular. La incidencia es de un 2% en bóvidos. La etiología:

    • Congénita:

    • –  Klinefelter (XXY) en toro, perro, verraco y morueco

    • –  Por alteración endocrina hipófisis-hipotálamo, tiroides… Dando lugar a acromegalia,

      gigantismo.

    • –  Ingesta materna de estrógenos (DES)

      • Adquirida:

    • –  Deficiencia de proteína y energía

    • –  Deficiencia en vit. A, Se, Ze

    • –  Alteraciones nerviosas tróficas

    • –  Degeneraciones vasculares

    • –  Cushing

      El aumento de la consistencia del testículo es debido a que se va fibrosando conforme se va Degenerando, y por consiguiente disminuye el tamaño. El retraso en la pubertad es otro de los Síntomas, acompañado de una oligospermia ó azospermia.

      El diagnóstico se basa en los síntomas. El tratamiento consiste en la administración de FSH (Espermatogénesis) y HCG (histogénesis). La HCG no funciona muy bien en veterinaria. Ha de Corregirse la alimentación y atender a las deficiencias vitamínicas.

      Criptorquidia y ectopia: en la criptorquidia el testículo no ha descendido, siendo la etiología Una alteración en el mecanismo de descenso por causas hormonales (falta de testosterona y Gonadotropinas) o mecánicas. No se produce por tanto la atrofia del ligamento posterior del Testículo. Por el cual éste queda anclado y aunque parece que desciende, no ocurre tal cosa. Lo Que pasa es que el feto crece, pero no se desplaza el testículo por el canal.

      En la ectopia el testículo puede que no esté en la zona de la bolsa testicular y se encuentra en Otra zona. Típico de caballos y de cerdos, pero también se da en perros y toro. No se conoce en Gato y morueco. En el gato y el morueco el canal inguinal es muy grande y por ello el testículo Pasa bien. Si el anillo es pequeño es la segunda causa de criptorquidia (mecánicas)

      La alteración puede ser unilateral (monórquido) o bilateral, así́ como al no descender, Localizarse en la cavidad abdominal o inguinal.

Página 99 de 116

Las lesiones encontradas son:

  • –  Testículo hipoplásico con escaso desarrollo de los tubos seminíferos

  • –  Hipertrofia de las células de Sertoli y glándula diastemática

    Se diagnostica porque son animales con hiperexcitación sexual y agresivos. Luego a la Palpación externa y rectal lo confirmaríamos. Se puede recurrir al análisis laboratorial previa Inyección de HCG (testosterona)

    Para distinguir si está castrado o no debemos saber que el animal criptórquido cuando se le Administra HCG, se elevan los niveles de testosterona. En el castrado no. Nos podemos ayudar De la ecografía vía rectal para la presencia del testículo (buscarlo a la entrada del anillo Inguinal)

    Lo normal, es que se atrofie el ligamento antes mencionado. Y el testículo no es que descienda Sino que por crecimiento fetal se cambia la posición del testículo. Cuando se atrofia el Ligamento puede bajar del todo.

    Hay que tener atención a los gatos y conejos que son capaces de introducir los testículos en la Cavidad abdominal.

    El tratamiento puede ser:
    Médico: con HCG ó con GnRH
    Quirúrgico: hernirrafia (aumento del tamaño del canal inguinal) y orquiopexia.

    La profilaxis consiste en eliminar de la reproducción los animales que padecen crioptorquidia. Las complicaciones son tumoraciones (seminoma) y posible riesgo de torsión del cordón Testicular.

    Orquitis: El testículo no tiene una estructura que lo proteja. Está solo rodeado por una Albugínea. En esa pared están las terminaciones nerviosas. Cualquier problema que produzca Una inflamación, irrita las terminaciones nerviosas y produce un gran dolor.

    Cuando hay una rotura de la bolsa testicular y salen células a la vía sanguínea, se produce un Rechazo inmunológico que crea por tanto una infertilidad secundaria por aglutinación de los Espermatozoides. Cuando restituimos la anatomía testicular, a los dos meses desaparece el Problema.

    Generalmente se acompaña de epididimitis: orquioepididimitis. En équidos es poco frecuente (no se sabe por qué), pero frecuente en toro, cerdo, perro y morueco.

    Puede cursarse de forma aguda o crónica. Puede ser de origen traumático (pequeños Rumiantes que tienen los testículos muy descendidos se lesionan en el pastoreo) o infeccioso (brucela o tuberculosis. Suelen ser más comunes). Puede ser unilateral o bilateral.

    En las orquitis crónicas se mantiene más la libido que en las agudas. Una vez restituida la Albugínea, el animal tarda un tiempo en recuperar la capacidad reproductiva.

Página 100 de 116

En las agudas el estado general está afectado con fiebre y cojera por el gran dolor testicular. En Las crónicas, el estado general es normal, el testículo es pequeño y duro por procesos fibróticos Degenerativos. La morfología espermática se encuentra alterada y hay falta de libido.

La orquitis a veces se puede confundir con un acúmulo de líquido entre la capa parietal vaginal Y visceral (estas capas provienen del peritoneo cuando el testículo desciende) Si tiene líquido Seroso se denomina hidrocele, si es sangre hemocele, si es pus piocele.

Para saber la diferencia, se puede hacer una palpación para observar la consistencia. El Testículo con el hidrocele suele ser desplazado hacia arriba.

La varicocele es una variz del plexo pampiriforme. Se encarga de la refrigeración sanguínea. Es Una dilatación venosa.

El pronóstico depende de las lesiones residuales y el grado de degeneración testicular.

A la hora del tratamiento, no todos los antibióticos llegan a los testículos porque no hay vasos Que lleguen al testículo. Los antibióticos pasan por difusión. Amoxicilina+clavulánico, y Enrofloxacina si que se difunden.

Además se recomienda el reposo sexual, vitaminoterapia con vit.A. Refrigeración local en Agudas y si es por acción traumática (ej. Mordeduras) suturar.

Degeneración testicular: en el momento en que desaparecen las células A0, hay una Degeneración testicular. Cualquier enfermedad que afecte al testículo y no se trate, termina en Degeneración. Tienen múltiples orí́genes (estados febriles, adiposis genital, intoxicaciones, Deficiencias nutritivas, excesos sexuales, alteraciones de la termorregulación…Pero especialmente la orquitis). No pasan necesariamente por una fase aguda.

Lo último que se pierde es la capacidad de cópula porque los niveles de testosterona (ubicada En las células de leydig) se mantienen porque degeneran más tarde.

Es reversible hasta que degenera el epitelio noble, donde se encuentran las esparmatogonias. Una vez desaparecen estas, la capacidad reproductiva se pierde.

Las lesiones que produce es la detección de la Espermatogénesis y la despoblación de los Túbulos seminíferos con fibrosis peritubular.

Las formas que pueden darse son:
• Fibrótica • Calcificada • Necrótica • Atrofia testicular con induración

Los síntomas que se aprecian son una disminución en la fertilidad, oligospermia, incremento De formas anormales, una disminución del tamaño e induración testicular.

El diagnóstico se basa en la sintomatología con bajada en la fertilidad. Ha de hacerse un Diagnóstico diferencial con la hipoplasia que suele ser congénita (disminución del tamaño del Pene). La libido y la capacidad copulatoria no se altera por efecto de la degeneración testicular Salvo una necrosis total.

Página 101 de 116

EL pronóstico depende de lo avanzado de las lesiones, solo hay posibilidad de recuperación Cuando el epitelio germinal no se ha perdido del todo

El tratamiento que se recomienda es el reposo sexual, vitaminoterapia A, FSH a dosis elevadas Asociada a testosterona y repetir cada dos semanas.

Tumores: en humana, están aumentando su incidencia, posiblemente por sustancias plásticas De las conservas. Lo más común es el sertolinoma. En animales domésticos no son muy Frecuentes, sólo en perro que es criptórquido tiene gran tendencia.

Se clasifican en:

  • –  Benignos: fibromas, adenomas y condromas. De crecimiento lento, aumenta el tamaño Y no son dolorosos.

  • –  Malignos: carcinomas, sarcomas, teratomas y quistes dermoides (caballo). De Crecimiento rápido, con tendencia a la metástasis y son dolorosos

  • –  Específicos: seminoma (espermatogonias), leydomioma y sertolinoma.

    Sertolinoma

    Es específico de las células de Sertoli, frecuente en el perro. Los síntomas apreciables son Alteraciones sexuales como:

  • –  atrofia del pene, prepucio pendular

  • –  ginecomastia, perro atractivo para otros perros

  • –  alopecia simétrica y dorsal con infección secundaria

  • –  hipertrofia escamosa de la próstata

  • –  desarrollo de tejidos grasos y disminución de la libido

  • –  masa abdominal cuando proceden de un testículo criptorquido

    El tratamiento por el que se opta es la castración.

    ENFERMEDADES DEL EPIDÍDIMO Y DEL CORDÓN TESTICULAR Y

    TÚNICA VAGINAL

    Aplasia e hipoplasia del epidídimo: Suele acompañar a la anorquia y a la hipoplasia testicular Respectivamente. Se trata de una falta de desarrollo y tunelización de los conductos de Wolf. También afecta a las ampollas de Henle y vesículas seminales.

    Suele ser unilateral, cuando afecta al cuerpo y la cola en la pubertad se produce una dilatación De la cabeza por retención espermática (espermastasia). Cuando el cuerpo y la cola del Epidídimo no están afectadas, no hay espermastasia puesto que en ellos se reabsorben los Espermatozoides cuando hay acumulación. La cabeza no tiene esta capacidad, por lo tanto si la Cola y el cuerpo del epidídimo no están presentes, esos espermatozoides no se reabsorben y Se acumulan.

    El diagnóstico es fácil por inspección y palpación. Como tratamiento, dado que suele tener un Componente genético, se elimina el animal de la reproducción.

Página 102 de 116

Epididimitis (orquiepididimitis): Se produce la inflamación conjuntamente por contigüedad. Es De etiología traumática o infecciosa (específica o inespecífica, por vía ascendente o Hematógena). Puede tener una presentación aguda o crónica.

Los síntomas son: Dolor y afección general en agudas. Crónicas dolor a la palpación. La lesión Que produce es la obliteración con “espermastasia”.

El diagnóstico se basa en los síntomas y análisis bacteriológico de orina y sangre. Se Recomienda como tratamiento una refrigeración local, antibióticos y sulfamidas.

Espermastasia: es una entidad patológica. Se puede considerar como una patología o como un Signo de enfermedad. La espermastasia como enfermedad, se da cuando es de origen Infecciosa o traumatica. Si es de origen congénito o en algunos traumas se entiende como un Síntoma.

Consiste en la dilatación de la cabeza del epidídimo. Las obstrucciones del deferente pueden Producir una espermastasia.

Puede ser de origen congénito (hipoplasia) en macho cabrío, morueco y toro; de origen Infeccioso (Salmonella abortus equi en caballos) o bien traumática.

Si el proceso es bilateral, el síntoma característico es la azospermia. Los casos congénitos Deben ser eliminados de la reproducción. Sólo la de origen traumático está indicada la Castración unilateral como tratamiento.

Obstrucciones del conducto deferente: son patologías secundarias a traumatismos ó Vasectomías. Pueden dar lugar a una espermastasia.

Funiculitis: hace referencia fundamentalmente al caballo. Esta inflamación del cordón Espermático aparece después de la castración. La etiología es:

  • –  Infecciosa por contigüedad en orquiepidimitis

  • –  Traumática por postcastración en caballo, morueco, toro y macho cabrío

  • –  Parasitaria: Schistosomus hoematobium, filariosis

    Las lesiones comunes son hipertrofia infecciosa del tejido de granulación en la cicatrización Post-castración, con fistulización de la herida. Los síntomas apreciables son una destilación Fistulosa por la herida por la inflamación de la túnica vaginal (vaginalitis), acompañado de Dolor.

    El tratamiento es la extirpación del muñón de castración y desinfección con agua oxigenada y Penicilina. Para evitar la furunculitis, lo mejor es una buena prevención. Hay que abrir bien, Evitando suturar al escroto y luego a su vez crear buenas condiciones de asepsia.

Página 103 de 116

Varicocele: es la dilatación varicosa de las venas del plexo pampiniforme del cordón Espermático, frecuente en el caballo y rara en rumiantes. Es de etiología congénita y por la Alteración de la circulación venosa de retorno por una obstrucción o una hernia.

Los síntomas que se aprecian es un cordón espermático dilatado, noduloso y blando. Se Acompaña de una baja fertilidad por alteración de la termorregulación.

Es posible sentir los varicoceles y, en ocasiones ver su apariencia de masas tortuosas en la Superficie del escroto. Los varicoceles están formados por venas que contienen válvulas Defectuosas.

Hidrocele – Hematocele – Piocele: es el acúmulo seroso, sanguíneo o purulento en la túnica Vaginal que desplaza al testículo hacia la zona abdominal y termina atrofiándose. La etiología Puede ser traumática, infecciosa o parasitara (como en el caso de larvas de Setaria equina Erráticas asentadas en el anillo inguinal)

El síntoma es una dilatación escrotal generalmente no dolorosa y blanda. Ha de hacerse un Diagnóstico diferencial con la hernia escrotal. Tiene que puncionarse para distinguirlo de Hematocele. El tratamiento es la castración.

Torsión del cordón testicular: el testículo gira y entra la circulación al testículo. Es una Urgencia andrológica típica de humanos. Más frecuente en testículos criptorquidos del perro Que desarrollan tumoraciones lo que se agranda notablemente, le hace más móvil y tendente a Rotar sobre si mismo tras ejercicios violentos.

Se desarrolla un cuadro de abdomen agudo como síntoma. Las lesiones que causa es el Agrandamiento del testículo, además se edematiza, congestiona, llegando a verse hemorragias Y en ocasiones necrosis.

El tratamiento es la orquiectomía (castración). En caballos se da por lo general la torsión del Cordón testicular puesto que el ligamento está bastante desarrollado e impide la rotación.

Página 104 de 116

TEMA 26. PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS ANEJAS

Como enfermedades características vamos a encontrarnos con vesiculitis asociada al toro Cuando hay brucelosis, prostatitis asociada al perro. El perro presenta sintomatología digestiva Y no urinaria (al contrario que el hombre).

Los perros con patología prostática presentan sintomatología digestiva debido a que se Encuentra cerca de la pelvis, observándose disquecia.

VESICULITIS

Controlando la etiología podemos controlar la vesiculitis. Esto para gérmenes específicos como Brucella abortus. Pero hay otros no específicos como E.Coli. En los últimos años ha aumentado La prevalencia por IBR, IPV, enterovirus.

Lo primero que se observa es una oligospermia, seguido de azospermia, astenospermia. Lo Observa el técnico de laboratorio, además el pH del semen disminuye (se torna alcalino) por Haber menor fructosa en el plasma seminal. Puede apreciarse piospermia. Además de esto Puede observarse:

  • –  Obstrucción uretral (hidronefrosis)

  • –  Alteración del estado general (fiebre)

  • –  Dispareunia (dolor coital con ausencia de libido)

  • –  Descenso de la fertilidad (cervicitis en las hembras)

    El macho presenta un dolor y anda encogido.

    Se diagnostica por la sintomatología, baja la libido, hay fiebre, le duele la vesícula seminal al Andar debido a que está asentada en la pelvis, y una vez que se inflaman toca la pelvis y es Bastante doloroso ya que aumenta la presión interna.

    A la exploración rectal, las vesículas seminales se encuentran dolorosas a la palpación con la Desaparecen de la estructura trabecular en el toro.

    El pronóstico es reservado. Estas patologías se tratan mal, no hay buena irrigación. Son Problemáticos a la hora de indicar antibioterapia. Si se trata de brucelosis hay que sacrificarlo. Si son individuos permanentemente infectados como BVD, hay que sacrificarlos. Si son Zoonosis transmisibles son de declaración obligatoria. Además de antibióticos se dan AINE’s.

    Si es de origen infeccioso pero no específico, la antibioterapia de elección es Enrofloxacino.

Página 105 de 116

TEMA 27. PATOLOGÍA DE LA PRÓSTATA

A partir de los 7 u 8 años la prevalencia de la hipertrofia prostática benigna (HPB) aumenta. Se Asocia en general a la edad. La hipertrofia prostática suele producir las otras tres patologías:

  • –  prostatitis: agudas, crónicas y absceso prostáticos

  • –  quistes prostáticos

  • –  tumores: adenocarcinoma

    En el perro los primeros síntomas son problemas al eliminar las heces. Como estas patologías Se suelen mezclar y confundir, forman parte de un complejo de enfermedades derivadas de la HPB y el envejecimiento (síndrome prostático)

    HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA (HPB)

    Es muy común y está asociado al envejecimiento. Se observa en el perro y en la especie Humana. La etiología no es muy conocida. Lo que sí se sabe es que es un problema que Acompaña al envejecimiento. Esto no quiere decir que sea síntomático, puede ocurrir sin que Se vean síntomas. En caso de comenzar, el primer síntoma es digestivo.

    Se relaciona con las hormonas testiculares. Cursa con una menor concentración plasmática de Testosterona y una mayor concentración de dihidrotestosterona (DHT), que parece la Responsable del crecimiento prostático.

    Este tipo de animales con HPB, tienen un nivel mayor de receptores de dihidrotestosterona. Esto actúa en detrimento de la testosterona.

    Puede también relacionarse con una mayor concentración de la enzima 5α reductasa, Responsable de la transformación de la testosterona en dihidrotestosterona.

Testosterona

Dihidrotestosterona Crecimiento de la próstata

5α reductasa

Otras enzimas que aumentan (además de la DHT) en la patología son LH, Androstendiona y Estradiol.

La mayoría de los perros son asintomáticos, aunque los signos clínicos apreciables son:

  • –  descarga uretral sanguinolenta

  • –  heces laminares o disquecia (problema de obstrucción)

  • –  coprostasis y estreñimiento

  • –  rara vez hay obstrucción uretral

  • –  disuria si existe infección del tracto urinario

Página 106 de 116

Agrupando los diferentes signos, vemos que se trata de un síndrome prostático:

SIGNOS DIGESTIVOS

SIGNOS LOCOMOTORES

SIGNOS URINARIOS

OTROS SIGNOS

– Tenesmo
– Coprostasis
– Heces en cinta

– Marcha envarada
– Cojeras posteriores – Paresia posterior

– Descarga prepucial
– Hematuria
– Disuria
– Infección recurrente – Piuria

– Distensión vesical
– Incontinencia urinaria

  • –  Fiebre

  • –  Leucocitosis

  • –  Afección del estado

    general

  • –  Espondilitis

  • –  Hepatopatías

  • –  Hidronefrosis

  • –  Dispauremia

El diagnóstico se basa en la anamnesis, en la exploración rectal donde se aprecia un aumento De tamaño prostático, en la exploración radiológica, en la exploración ecográfica y en una Analítica donde los niveles plasmáticos de hormonas y uroanálisis descubren una hematuria.

El reflejo pélvico se encuentra aumentado a la presión abdominal. Esto hace que se tenga Sensación de abdomen lleno y se posicione como para defecar. Como el perro no tiene Vesículas seminales, en el momento en el que tocamos algo más incrementado de tamaño eso Es próstata.

Usando el diagnóstico por imagen, si la próstata ocupa el 70% o más de la línea de puntos Dibujada, se trata de una HPB.

El tratamiento se da solo en pacientes síntomáticos. El mejor tratamiento sería la castración Puesto que no habría testosterona y evitaríamos el desarrollo de la próstata. Pero no siempre Se puede hacer. Se intenta también con un medicamento que controla la entrada de Testosterona (Ypozane) en la próstata. Finasteride es un fármaco que bloquea la 5α-reductasa.

Página 107 de 116

Puede elegirse realizar la prostatectomía total o parcial por vía uretral. Y controlar los síntomas Con dieta baja en residuos, laxantes, etc.

La bajada de testosterona es mucho más significativa que la elevación de la Dihidrotestosterona.

PROSTATITIS

Puede ser catarral o purulenta, de infección ascendente de la flora uretral normal (E.Coli, S. Aureus…). Normalmente se encuentran asociadas a la hiperplasia prostática benigna (HPB). También las podemos clasificar en agudas o crónicas, dependiendo de los signos. En la Sintomatología aguda siempre hay síntomas generales de fiebre, depresión, disquecia, marcha Envarada, hematuria, edema escrotal y prepucial y dolor a la palpación rectal.

Si existe absceso prostático también tendremos signos de shock séptico. En una bioquímica se Podrá́ observar leucocitosis, hipoglucemia y una elevación de las transaminasas (ALT, ASAT)

Podemos hacer un urocultivo, para observar en el eyaculado si existen gérmenes.

En la sintomatología crónica, puede haber individuos asintomáticos, con baja calidad del Eyaculado y una sospecha de infección del tracto urinario.

Como características generales en la antibioterapia debemos:

  • –  dar antibióticos de carácter básico

  • –  con elevada solubilidad en lípidos

  • –  con poca unió́n a proteínas plasmáticas.

    Podemos aplicar la castración pero es necesario también antibioterapia con enrofloxacino (mejor elección) ya que actúa frente a Gram negativos, Gram positivos, Mycoplasmas y Ureaplamas.

    OTRAS PATOLOGÍAS

    Hemorragia idiopática de la próstata (Pinscher): es la única sintomatología. No hay signos de Hipertrofia. Ocurre en los individuos afectados con la enfermedad de von Villebrand.

    Quistes paraprostáticos: como el adenocarcinoma de próstata.

Página 108 de 116

TEMA 28. PATOLOGÍA DEL PENE Y DEL PREPUCIO

A veces no es tan sencillo saber si la patología es congénita o adquirida. Ej. Fimosis y Parafimosis.

Hay dos tipos de estructuras peneanas: rumiantes y cerdo tienen un pene fibroelástico y la Erección supone un aumento vascular pero no tanto puesto que realmente es el músculo Retractor del pene el que actúa.

Luego está el pene vascular que presenta un gran aumento vascular en la erección. En los Animales de pene vascular, el cuerpo esponjoso es muy dilatable. La erección se lleva a cabo a Través de la inyección en ese cuerpo esponjoso de una masa de sangre. En estos es más Frecuente la fimosis y parafimosis. Puede haber una rotura del hueso peneano ya que una Parte es cartilaginosa, pero la otra es ósea.

Es prácticamente imposible (en el perro) que el pene entre en completa erección e introducirlo En la vagina, por tanto hay que realizar un estímulo de presión en la base del pene. Además en La vagina de la perra está el cíngulo que estimula la base del pene del perro.

PATOLOGÍA CONGÉNITA

Agenesia: ausencia del pene.

Hipoplasia: va acompañada de la hipoplasia testicular

Duplicación del pene. Es frecuente en el toro. Si se usan para IA sí que se pueden usar Generalmente. Pero lo mejor es tratarlo. La hemostasia se consigue fácilmente. Hay que tener Clara la restitución anatómica del cuerpo cavernoso y esponjoso (protege a la uretra para que No se colapse y luego el cuerpo cavernoso, alrededor hace presión)

Hipospadia: La uretra en vez de desembocar en la punta del glande, lo hace en la parte inferior Perforando el estuche prepucial. Esto crea infertilidad por la salida, que deja los Espermatozoides en la parte incorrecta de la vagina. La descarga eyaculatoria se produce en la Parte baja de la vagina y no es la más adecuada para la supervivencia de los espermatozoides. En su etiología está la deficiencia en la producción de testosterona del testículo embrionario o Falta de sus receptores.

Cuando más cerca esté del punto normal, más fácil es tratarlo. Si está muy próximo, en Veterinaria, y no hay conducto, lo que podemos hacer es eliminar la parte final del glande. Si Está lejos, hay que reabrir el conducto original y obturar el agujero erróneo. En la epispadia Ocurre lo contrario (hacia arriba)

Espispadia: la uretra termina hacia arriba, por forma de desarrollo embrionario. Mucho menos Frecuente.

Página 109 de 116

Contractura del glande: Consiste en la persistencia de un frenillo, resto fibroso del desarrollo Embrionario. EL pene se inclina hacia abajo e impide la cópula. Se trata cortando el frenillo.

Fimosis y parafimosis: estrechamiento del orificio donde sale el pene vascular (fimosis). Hay Varios modelos, hay un estrechamiento del anillo prepucial. Suele ser por fibrosis o Adherencias balano-prepuciales. El pene no puede salir al exterior. Requiere una operación Que es la circuncisión o bien, la incisión en V de la apertura prepucial. Consiste en eliminar la Zona cilíndrica que crea adherencias.

La parafimosis es la imposibilidad de retraer el pene. También son patologías adquiridas.

Ausencia de la S peneana: o también el músculo retractor del pene. En rumiantes y cerdos. No Tiene tratamiento y si hay atrofia del músculo retractor tampoco. Tendríamos que eliminar Estos animales o extraer el semen por electroeyaculación. Pero no suele compensar puesto Que tienen trasfondo genético.

PATOLOGÍA ADQUIRIDA

Espiralización del pene: forma de tirabuzón en el pene. Los penes fibroelásticos tienden a Estar espiralizados. En el máximo grado de erección es cuando se produce la espiralización (por Diferencia de tensión ligamentaria). En la cópula siempre se espiraliza. El problema viene si se Espiraliza antes de la cópula puesto que el pene no entra bien.

Traumatismos: abiertos (heridas) o cerrados (hematomas)

Parálisis del pene: en équidos suele ser por vacunación contra la influeza o la propia influenza. También todos los tranquilizantes y anestésicos pueden producirlo. El problema es que este Pene se traumatiza muy fácilmente (hay que protegerlo)

Hematoma: muy frecuentes en los cebaderos de terneros (se pisan unos a otros). Interrumpen El recorrido de la uretra, lo que produce una estasis de la orina causando hidronefrosis. Lo Primero hay que poner una sonda uretral.

El hematoma no se puede tratar de inmediato, hay que esperar a que se organice el coágulo. Si No podemos sondarlo, realizar uretrostomía perineal. El conducto uretral pasa por la zona Perineal, podemos evitar que haya estasis de la orina. Más complicado en animales que son Más gordos.

Fractura del hueso peneano: El cliente es el perro. En el momento de la cubrición se produce La fractura. Un síntoma característico es la crepitación, tumefacción, dolor, retención de orina. Hay que ver si la uretra está afectada ya que sondaremos en primera instancia. Si no podemos Sondar, hay que descargar esa orina vaciando la vejiga (evitando síntomas de la orina)

La fractura suele consolidar bastante bien, es necesario reposo, inmovilización y sondaje en Caso necesario. No hace falta reducción quirúrgica. En caso de no poder realizarnos la Amputación.

Prolapso prepucial: vienen de una prostitis. Predispuestos en los sementales y ganado que Tiene tendencia a tener el pene exteriorizado. En caso de miasis, la mucosa del prepucio puede

Página 110 de 116

estar exteriorizada. El verraco también suelen tener un prolapso de la mucosa prepucial (secundario a una postitis producida por irritación). El tratamiento es la amputación tras un Lavado. Hay que hacer puntos en U de transfisión para una hemostasia y sujeción.

Atrofia congénita del segmento posterior de la mucosa prepucial: relativamente frecuente. El Pene queda exteriorizado y está sometido a una resecación continua. Para tratarlo, se elimina La piel por la sonda, después intentamos conectar la mucosa que hemos eliminado con la de la Zona del prepucio y luego lo introducimos en el estuche prepucial.

Prepucio pendular: defecto muy grave a nivel de animales seleccionados, hay que evitarlo. Desviación lateral del pene.

INFLAMACIÓN DEL PENE Y PREPUCIO

  • –  Balantitis o falitis: inflamación del glande

  • –  Postitis: inflamación del prepucio

  • –  Uretritis: inflamación de la uretra

  • –  Acropostitis o acrobustitis: inflamación de todo.

  • –  Inflamación glándula prepucial

  • –  Anillos pilosos: frecuente en razas de mucho pelo, el pene se puede ver rodeado por Los pelos dando lugar a elefantiasis por edematización.

Estos procesos tienen prevalencia en el toro y morueco. Las infecciones suelen tener la Etiología siguiente:

  • –  E. Coli

  • –  pyogenes

  • –  IBR-IPV.

  • –  Estafilococos spp

  • –  estreptococos spp. (tricomonas, exantema coital, durina)

    Los síntomas son enrojecimiento y sensibilidad, con mucosa prepucial prolapsada. Las Complicaciones es que la infección ascienda y acabe causando una uretritis, junto con un Prolapso prepucial y fimosis adquirida.

    El tratamiento consiste en: Higiene y limpieza, lavados con cloramina. Sulfamidas y Antibióticos, tintura yodo. Antibioterapia general.

    PARÁLISIS PENEANA (en caballos)

    Es un pene pendulante, flácido que se edematiza y presenta parafimosis. La etiología del Proceso es:

Tranquilizantes (derivados fenotiazínicos) Vacuna contra la influenza
Bacterianas (adenitis equina) Protozoarias (durina)

Intoxicaciones
Inanición
Agotamiento
Traumatismos o neuropatías

Página 111 de 116

Se encuentran predispuestos los animales con niveles altos de testosterona. El tratamiento es Aplicar agua fría y crear un suspensorio durante un máximo de 15 minutos cada 2h. La Complicación más común es la parafimosis, por eso es buena la aplicación local de vaselina. Si La micción no está comprometida se pueden dar diuréticos. Los antiinflamatorios son de Ayuda. La anestesia e inyección en el cuerpo carvernoso de una solución salina heparinizada en La zona cercana al glande es otra posibilidad. Por último la cirugía de derivación del cuerpo Cavernoso al esponjoso del pene puede ser otro tratamiento.

TUMORES DEL PENE

El tumor de Sticker (TVT) Se transmite por contacto sexual. En el momento en que entra en Contacto con la mucosa vaginal y peneana. Existen descargas hemorragias. El diagnóstico Diferencial ha de hacerse frente a las hemorragias de próstata del pischer, donde en éste caso No hay deformación.

Los tumores generan fibropapilomas. Se puede hacer un tratamiento a base de una vacuna Casera. Tomamos el tumor, y lo cortamos en pedazos. Lo ponemos en formol de tal forma que El virus se muera en 7 días. Quitamos el formol y lo ponemos en suero fisiológico 2 días. Cogemos ese suero y lo inyectamos en la región peneana con el papiloma. A los 8 días Repetimos.

También podemos dar antiviriásicos como la vincristina o como tratamiento más radical, la Amputación del pene.

Página 112 de 116

TEMA 29. TRASTORNOS DEL INSTINTO SEXUAL Y DE LA CAPACIDAD FECUNDANTE

Se producen en todas las especies en un grado u otro. Las parafilias engloban todo tipo de Anomalías que pueden ser congénitas o adquiridas. Son anomalías en el instinto sexual. Puede Darse frigidez, menor ardor sexual, típico de las razas de carne, vejez…

Son de origen congénito como la ausencia de reflejo sexual primario, que al llegar a la Pubertad no presentan apetito sexual; o adquirido algunas muy frecuentes en veterinaria.

CONGÉNITO

Falta de reflejo sexual primario. Al llegar a la pubertad no presentan apetito sexual. El aparato Genital es normal, anatómica y funcionalmente. El macho no presenta instinto sexual o bien Este no es específico. Por lo tanto presenta una incapacidad de detectar hembras en celo, Realiza intentos de cópula con otros machos y cópula con animales de otras especies.

ADQUIRIDAS

Cansancio sexual: animales sometidos siempre a la recogida de semen de manera rutinaria. Régimen de inseminación artificial. Tenemos que estimular y cambiar la rutina. Los síntomas Son:

  • –  Parquedad ante la hembra en celo

  • –  Excesivo tiempo de reacción

  • –  Normalmente alteraciones del espermiograma

  • –  Descenso de fertilidad

    El tratamiento consiste en un reposo sexual, restableciendo la higiene sexual (frecuencia Coital) y dar vitaminoterapia (A, D3, E y C)

    Libido caprichosa: sobre todo en ganado vacuno. Animales que solo montan con determinado Tipo de fenotipos. Un ejemplo son los que solo montan a las capas tordas. Debemos presentar Las hembras en su punto álgido del celo.

    Frigidez: Aparece mucho. Los factores que influyen en la actividad sexual son:

  • –  Edad: animales jóvenes o adultos

  • –  Herencia: razas cárnicas

  • –  Medio ambiente: estacionalidad en pequeños rumiantes, gato, etc.

  • –  Reflejos inhibitorios (gato), por inhibición ambiental (origen psicológico en gato),

    agresividad de la hembra, causas cromosómicas (heterocigosis para el pelo naranja)

Página 113 de 116

– Enfermedades tales como deficiencias alimentarias y obesidad, trombos peneanos, Fimosis, frenillo, desviación pene, ausencia “S” penana, balanopostitis, orquiepidimitis, Etc.

El tratamiento para animales jóvenes es corregir la posible deficiencia nutricional. Hay que Promover el aprendizaje del comportamiento sexual fomentando los reflejos condicionados Positivos.

En los animales adultos hay que cuidar el exceso de peso con ejercicio y dieta. Si existiera un Debilitamiento por enfermedad, hay que dar un tratamiento específico. Se da HCG, Pudiéndose sustituir por GnRH pero ésta produce agresividad. La vitaminoterapia ayuda en el Tratamiento. Hay que evitar los reflejos inhibitorios.

Eyaculación extemporánea: precoz típica de animales jóvenes (en toro o morueco); o Retardada en animales viejos (perros, conejo y équido). Se trata con sustancias afrodisíacas.

Inhibición eyaculatoria: cuando se le ha producido un estímulo negativo en el momento del Coito como falta de condiciones en la vagina (temperatura, lubrificación en vagina artificial, Coito doloroso)

Incompatibilidad anatómica: cruzar una mastina con un caniche. Habría actividad pero no es Posible.

Priapismo: Dolor en el coito por parte del macho. En la hembra sería vaginalismo. Suele ir Acompañado de una erección permanente y dolorosa. A veces no tiene que ver el coito. Se Trata muy mal puesto que muchas veces vienen determinada por lesiones de tipo nervioso Vascular.

Satirismo: es una desviación. No se conoce muy bien a qué es debido, en el que el animal Intenta montar todo. Se resuelve con la castración.

Onanismo: masturbación continuada. Es más frecuente en animales jóvenes, también en Animales con pene fibroelástico por movimientos dentro del estuche prepucial, en animales Con pene vascular por frotamiento con objetos. Disminuye la calidad seminal incrementando Las formas anormales (gotas proximales y distales). Altera la higiene sexual que deben cumplir Los sementales donantes de los Centros de Inseminación.

Alteraciones de la atracción gamética. Se da con frecuencia en consanguinidad.

La esterilidad inmunológica: debilidad anatómica de la barrera hematotesticular (híbridos Comerciales en porcino). Puede ser por un traumatismo testicular. La tratamos mediante la Dilución inmediata del esperma. Además en humana se trata deprimiendo el sistema Inmunológico con altas dosis de corticoide.

Página 114 de 116

Las patologías pueden clasificarse también en:

  • –  Cuantitativas: por exceso como exaltación genésica; o por defecto como la debilitación O inhibición genésica

  • –  Cualitativas como puede ser por un objeto sexual o un excitante anómalo. Lo único que no se da en animales es la necrofilia. Un caso de zoofilia sería la mula.

    PATOLOGÍA SEMINAL (incapacidad para fecundar)

    Hace referencia sobre todo a la calidad del semen. Podemos observar como patologías Características:

    Astenospermia: falta de motilidad espermática. Puede ser primaria, derivada del desarrollo o Secundaria debido a enfermedades. Un ejemplo es la vesiculitis del toro, que provoca un Cambio de pH, alteración de la motilidad. En este caso, quitamos el factor plasmático y Rediluimos.

    Oligospermia: menor cantidad de espermatozoides por causas como hipoplasia, degeneración Testicular, etc. La clave está en si en ese semen hay espermatozoides fecundantes. En ese caso Se podría hacer inyección intracitoplasmática, u otra forma sería concentrar el semen.

    Morfoanomalías espermáticas: hay unas más graves que otras. Las que afectan a la cabeza Son mucho más graves que otras.

    Las anomalías de las cabezas (no deben superar el 5%): la espermatogénesis en su fase inicial No se está haciendo bien, es decir, existe una alteración de origen testicular. Veremos cabezas Grandes, pequeñas, dobles, inserción excéntrica, angulada, separada… Existe una acrosomía.

    El acrosoma se puede valorar aparte. Son todavía menos frecuentes pero son más importantes (no más del 2%).

    Las anomalías de la pieza intermedia y de la cola se producen en las últimas fases de la propia Espermiación, de menor importancia. Se admite hasta un 20%. Observaremos: gota Citoplasmática proximal o distal (inmaduros)

    Las anomalías de la cola son: enroscada o látigo. Son de tipo terciario. Se da por cambios Bruscos de temperatura.

    No puede haber más de un 25% en el conjunto de las anomalías. Si no habría un problema. El Cerdo se admiten mayores anomalías.

Página 115 de 116

TEMA 30. INTERVENCIONES SOBRE EL APARATO GENITAL DEL MACHO

Las operaciones que se realizan en el macho son varias.

Castración: química y quirúrgica (incruenta y cruenta). La castración química se está Imponiendo a la quirúrgica. El motivo por el que se practica es para el control de poblaciones (anticonceptivo), para incrementar la producción (mejorar el Índice corporal y son más Tranquilos) aunque engrasa un poco más la carne, y terapéutico para frenar las patologías Genitales, agresividad, satiriasis.

Los efectos secundarios son:

  • –  Derivados de la técnica utilizada (anestesia)

  • –  A largo plazo, el retraso en el cierre de líneas óseas de crecimiento con aumento de

    displasias y RLCA, obesisdad, artrosis, cardiopatías. Problemas genitourinarios (hipoplasia peneana con obstrucción uretral en la castración del gato), Inmunológicos (aumento de parvovirus en perros) Oncológicos.

    La castración química consiste en la administración de hormonas esteroideas: progesterona, Estrógenos, andrógenos. Se puede hacer con antihormonas (castración inmunológica activa o Pasiva): anti-LH, anti-FSH, anti-inhibina. La inmunización activa frente a GnRH se produce en Porcino. Antiandrógenos (clorohidrina), gossypol y espermicidas locales.

    La castración quirúrgica puede ser incruenta o cruenta. En la incruenta se utilizan mordaza, Pinzas o tenzas para hacer la ligadura elástica en moruecos y macho cabrío. Se puede realizar También la torsión subcutánea del cordón testicular. En la cuenta se utilizan mordaza, Estrangulación (emasculador), torsión limitada (reynal) y ligadura. Se realiza en testículo Cubierto por la túnica vaginal, en testículo descubierto y cordón cubierto y en testículo y Cordón descubierto.

    Vasectomía (recela en pequeños rumiantes). Es la interrupción del conducto deferente. También se usa para el control de la natalidad

    Epidectomía (recela porcino) Traslocaciones peneanas (recelas bovinos) Uretrostomía isquiática.
    Amputación del pene.

Página 116 de 116 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *