Xylella fastidiosa
La especie más importante de las bacterias fastidiosas es la Xylella fastidiosa, una bacteria restringida al xilema que produce las siguientes enfermedades:
- Enfermedad de Pierce, Vid (esta es la más importante y la única de Chile)
- Enanismo de la alfalfa
- Durazno arbustivo
- Mancha corchosa del almendro
- Escaldado de la hoja del ciruelo
Síntomas característicos:
- Necrosis marginal de hojas (debido a la falta de movimiento de agua, comienza a necrosarse desde los bordes).
- Enanismo.
- Deformación foliar.
- Proliferación de yemas y brotes (como mecanismo de defensa).
- Escoba de bruja (cuando desde un punto de crecimiento hay muchos brotes).
Fitoplasmas
Enfermedades
- Debilitamiento del peral
- Enfermedad X del duraznero
- Proliferación del manzano (produce escoba de bruja en la parte aérea)
- Madera gomosa del manzano (no se lignifica bien el árbol, las ramas crecen lacias como un sauce)
- Amarillez del Aster (es el más polífago, afecta lechuga, zanahoria, etc. y produce una clorosis, como el nombre lo indica)
- Marchitez amarilla en la remolacha (la planta se pone amarilla y se marchita, produce hojas en flecha con un largo pecíolo y solo con la punta de la lámina de la hoja en forma de flecha. La raíz crece como una cola de chancho)
Características:
- Pertenecen a la clase Mollicutes.
- Están asociados al floema (mayor diferencia con la bacteria fastidiosa).
- Ausencia de pared celular (otra gran diferencia).
- Son muy pequeños, tamaño de 175 a 250 nm (diámetro).
- Ausencia de flagelos (se transmiten por insectos, como los langostinos).
- Susceptibles a tetraciclina y resistentes a penicilina.
Transmisión de Fitoplasmas
- La mayoría se transmiten por langostinos.
- Transmisión de tipo persistente.
- No hay transmisión transovarial.
- El fitoplasma se replica en el vector (langostino y planta) (característico del fitoplasma). Esto significa que la bacteria puede multiplicarse tanto en el langostino como en la planta.
Tiempos de Transmisión
- Tiempo de adquisición: Horas a días.
- Tiempo de incubación: 10 a 45 días.
- Tiempo de transmisión: Varios días.
Transmisión persistente: El langostino tiene que alimentarse de la planta por un tiempo de horas a días (tiempo de adquisición). Luego, el langostino no puede infectar de manera inmediata a otras plantas porque necesita un tiempo de incubación, que en el caso de este fitoplasma puede variar entre 10 a 45 días para infectar con la bacteria a una planta sana. Finalmente, en el tiempo de transmisión, el langostino será capaz, una vez pasado el tiempo de incubación, de transmitir la bacteria por un período prolongado.
Transmisión no persistente: El langostino se alimenta y no tiene tiempo de incubación. Es capaz de infectar en el mismo momento a otra planta, pero solo puede transmitir el fitoplasma por un período muy corto.
Síntomas característicos (parecidos a los de las bacterias fastidiosas)
- Amarillamiento o cambio de color generalizado del follaje.
- Hojas más pequeñas.
- Acortamiento de entrenudos y enanismo.
- Proliferación de brotes.
- Escobas de bruja.
- Verdeamiento o esterilidad de estructuras reproductivas (común solo en fitoplasmas): la planta produce flores y los pétalos, en vez de tener su color característico, se mantienen de color verde junto con todas sus estructuras reproductivas. Esa planta nunca libera polen y el estigma nunca está receptivo, por lo que hay una estructura totalmente improductiva. Esto es importante en la producción de semillas.
Virus Fitopatógenos
Los virus están compuestos por una cápsula proteica y por ácido nucleico, que puede ser ADN o ARN. La mayoría de los virus que afectan plantas tienen ARN.
El 70% de los virus que afectan plantas están compuestos por una cadena simple (una sola cadena) de ARN.
Cuando un virus entra a una célula, se libera de la cápside y su genoma comienza a replicarse. En los virus ADN, este entra a la planta, se desencapsida, libera el ADN y este da origen a un ARN mensajero que codifica las proteínas para poder multiplicarse. En los virus ARN, el sistema es distinto. Si son ARN-, el virus entra, se desencapsida, y el ARN queda libre en el citoplasma, pero como es negativo, debe primero crear la cadena complementaria con sentido positivo, y esta recién actuará como mensajero y codificará las proteínas que necesita el virus. Si es un virus de simple hebra positivo, esta hebra actúa inmediatamente como ARN mensajero (es leído por los ribosomas y da origen a las proteínas).
Aproximadamente el 70% de los virus vegetales son de ARN de cadena simple, y el 60% de estos son de cadena simple positiva (es mucho más eficiente un virus positivo que uno negativo).
Organización Genómica de los Tobamovirus (TMV)
En el ARN+ del TMV, los dos primeros marcos de lectura están relacionados con la replicación del virus. El marco de lectura del medio codifica para proteínas que tienen que ver con el movimiento del virus dentro de la planta, y el último marco de lectura codifica para proteínas de la cápside. Todos los virus se organizan de la misma manera, lo que indica el orden de lo que necesita primero el virus dentro de la planta: primero replicarse, luego moverse de una célula a otra y, por último, moverse dentro del floema, para lo cual necesita la cápside.