Zoología: Guía Completa de Invertebrados

Filo Platelmintos

Acelomados con tubo digestivo completo: Monogenea

Cavidad tubular, probóscide, nemertina: Rincocele

Estructura en Eucestoda con uno o dos juegos de órganos sexuales (no maduran al mismo tiempo) y sin tracto digestivo: Proglótides

Género al que pertenecen las duelas de sangre: Schistosoma y Fasciola

Grupo morfológico de los trematodos que presenta ventosa oral y acetábulo: boca en el centro de la ventosa oral, ciegos intestinales bifurcados y raramente unidos posteriormente: Platelminto

Larva trematoda ovoide, se desarrolla poliembriónicamente y se reproduce mitóticamente, diferentes estados de desarrollo: No se refiere a una larva, sino al ciclo de vida de Echinococcus (un género de cestodos).

Larva de trematodo que puede convertirse en nadadora libre: Miracidio

Larva planctónica con ocho brazos o lóbulos, en turbelarios: Müller

Larva de especies monogenea cubiertas de cilios y algunas veces ganchitos larvales, células glandulares: Oncomiracidio

Larva planctónica de Nemertina: Pilidium

Larva de la solitaria en hospederos intermedios como peces, moluscos, crustáceos: Metacercaria (Tenia se refiere al adulto del gusano plano).

Órgano adhesivo grande discoidal muscular, dividido en pequeñas ventosas, ganchos marginales, o ventosas musculares: Opistohaptor

Parte anterior de cestodos de forma ovoide o esférica provista de estructuras adhesivas: Escolex

Platelminto que presenta un órgano adhesivo grande y sin ganchos, que cubre casi todo su cuerpo en su región ventral en los adultos: Aspidogastrea

Reproducción asexual en planarias, se fragmenta en varias piezas de forma simultánea: Arquitomía

Reproducción asexual por yemas o fisión y forman cadenas antes de separarse en nuevos individuos: Paratomía

Filo Cnidaria

4 tipos de células epidérmicas en Cnidarios: Urticantes (cnidocitos), nerviosas, receptoras, glandulares

Larvas típicas; Phylum Cnidaria: plánula. Phylum Ctenophora: cidipedia, roferia u ovoidea.

Tipos de pólipos:

  • Sifonophora, polipoides: Gastrozoide, doctilozoide y gonozoide.
  • Medusoides: Nectoforo, brácteas, gonóforos y neumatóforos.

Diferencias de los corales: Scleractinia son corales verdaderos/duros y los Hydrocorales son falsos/blandos.

Dinoflagelados que actúan en simbiosis con corales: Microalgas unicelulares dinoflagelados (zooxantelas).

Principales constructores del arrecife: Scleractinia

Factores limitantes de los corales: Temperatura, luz, profundidad, oleaje, exposición al aire.

Tipo de arrecife conformado por laguna, cresta arrecifal y talud frontal: Arrecife de barrera

Características estructurales del pólipo Octocorallia: Tienen 8 tentáculos, los pólipos están conectados por medio de cenénquima.

Clase a la que pertenecen:

  • Porites: Anthozoa
  • Aurelia: Scyphozoa
  • Physalia: Hydrozoa
  • Chironex: Cubozoa

Nombre de la estructura correspondiente:

  1. Coralito
  2. Septo
  3. Columela
  4. Pared
  5. Columela
  6. Pared
  7. Disepimento
  8. Cenosteum

Filo Porifera

Forman gametos: Canocitos

Forman material esquelético: Esclerocitos

Forman gémulas: Arqueocitos

Regeneran a las esponjas: Pinacocitos

Mencionar los tipos de estructuras de los atrios: Asconoide, siconoide, leuconoide.

Flujo de agua de una esponja Leuconoide: Entra por los poros hacia la cámara sub-epidérmica, entra a una cámara llamada atrio (cavidades flageladas), pasa por cámaras cuanocitarias y se bombea hacia afuera por cavidades llamadas ósculos.

Nombre de las larvas de esponjas: Parenquímula, anfiblástula.

Formas de crecimiento de las esponjas: Crecimiento por brotación, por fusión, por expansión, por regeneración.

Importancia ecológica: Filtración de agua, protección contra la erosión, proporcionan hábitat.

Reticulación de esponjas: Cualquier tipo de esqueleto tridimensional que forma una malla de fibras o tractos (reticulación isotrópica, reticulación condensada).

México alberga esponjas en: Banco de Campeche, Mar de Cortés, Mar Caribe.

Introducción a la Zoología

Un aspecto fundamental del modelo de organización de un animal es la simetría. Una forma de simetría es la simetría esférica. Un animal con simetría radial tiene forma cilíndrica con un eje principal alrededor del cual se disponen las distintas partes del cuerpo.

Segmentación radial: Deuterostomados. Segmentación espiral: Protostomados. La boca procede del blastoporo: Protostomados. El ano procede del blastoporo: Deuterostomados.

Los animales con dos hojas embrionarias se denominan diblásticos, y sus hojas embrionarias se denominan ectodermo y endodermo. Los animales con tres hojas embrionarias se denominan triblásticos, y sus hojas embrionarias se denominan ectodermo, endodermo y mesodermo.

Grados arquitectónicos:

  • Acelomados: Platelmintos, Gnatostomúlidos, Nemertinos.
  • Pseudocelomados: Rotíferos, Nematodos, Acantocéfalos.
  • Celomados: Anélidos, Moluscos, Equinodermos, Cordados, etc.

Profundidad a la que comienza el talud continental: 200 m.

Fauna de la zona pelágica (ejemplos): Animales acuáticos que habitan en aguas abiertas, lejos de la costa, como peces, medusas, calamares, etc.

Zona bentónica cubierta por la zona nerítica: Sublitoral

Nombre de los organismos fijos al sustrato: Organismos sésiles (ej. esponjas, corales, percebes).

Grupo monofilético (representación con esquema): Un grupo monofilético es un grupo que comprende todos los descendientes de un ancestro común. Se puede representar con un cladograma.

Agrupación correcta de los rangos o jerarquías taxonómicas: Reino, Filo (Phylum), Clase, Orden, Familia, Género y Especie.

Definición de taxón y ejemplos: Un taxón es una agrupación de organismos emparentados, a quienes se les da un nombre bajo una clasificación taxonómica. Ejemplos: Animalia, Chordata, Mammalia, Primates, Homo sapiens.

Nomenclatura: Es una subdisciplina de la taxonomía que se encarga de darle nombre a los taxones.

Identificación: Es cuando con la ayuda de una clave dicotómica, se identifican las similitudes de las especies para determinar su nombre científico.

Clave dicotómica: Es una herramienta que ayuda a identificar fácilmente los tipos de individuo y a qué especie pertenece.

Reglas básicas para escribir correctamente un nombre científico:

  1. El nombre científico se escribe en latín.
  2. El primer nombre (género) se escribe con mayúscula inicial y el segundo nombre (epíteto específico) con minúscula inicial.
  3. Se escribe en cursiva (o se subraya si se escribe a mano).

Verdadero o Falso

La segmentación desigual produce macrómeros y micrómeros: Verdadero

Los animales cuyos destinos celulares se establecen muy pronto tienen una segmentación determinada: Verdadero

El tubo digestivo embrionario se denomina arquenterón: Verdadero

El celoma se puede formar por enterocelia y por esquizocelia: Verdadero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *